Censo 2022: conoce la historia que va por el décimo capítulo

El primero se realizó en 1869. Ese año las provincias de Neuquén y Río Negro no fueron censadas, sus poblaciones fueron estimadas. En 1960 llegaron al país recomendaciones de organismos internacionales sobre la conveniencia de implementar los operativos en años terminados en cero.

Hoy se realiza el décimo censo poblacional en la República Argentina. El primero se realizó en 1869. Ese año las provincias de Neuquén y Río Negro no fueron censadas, sus poblaciones fueron estimadas. En 1960 llegaron al país recomendaciones de organismos internacionales sobre la conveniencia de implementar los operativos en años terminados en cero. Desde entonces, en tres oportunidades no se pudo cumplir con esta norma, primero por una crisis financiera, por una restricción presupuestaria y luego por la pandemia de covid-19. Conocé la historia de esos formularios históricos.

15, 16 y 17 de septiembre de 1869. El Primer Censo alcanzó al total de la población de las 14 provincias del entonces denominado Estado nacional en forma simultánea y con la aplicación de un mismo cuestionario. Se utilizó el método de entrevista directa y la población fue registrada en el lugar donde el censista la encontró. Las personas censadas incluyeron al Ejército nacional que intervino en la Guerra de la Triple Alianza y a los argentinos en el exterior. La población de Chaco, Chubut (excepto la Colonia Galesa), Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no fue censada sino estimada, dado que esas provincias no se encontraban bajo control del Estado nacional. No se realizó un censo de viviendas si no exclusivamente de población. Los censistas contaron con una planilla extensa en la que anotaron los nombres y apellidos de cada una de las personas censadas y sus características sociodemográficas como ser: sexo, edad, estado civil, nacionalidad, provincia de nacimiento, profesión, oficio, ocupación o medio de vida, si sabe leer o escribir, y condiciones especiales de la población (orfandad o invalidez).

El primer censo involucró a 1.877.490 habitantes. (FOTOS: censo.gob.ar)

10 de mayo de 1895. Se desarrolló luego de la unificación territorial del país tras la incorporación de la Patagonia, del Chaco, Formosa, La Pampa y Misiones. Se realizó un recuento agropecuario e industrial pero, al igual que en el censo anterior, no se realizó un recuento de viviendas. No se tuvo en cuenta a los pueblos originarios estimados en 30.000 personas. La densidad de población pasó de 0,6 a 1,4 personas por kilómetro cuadrado. Por aquel entonces también se había masificado la inmigración europea: uno de cada cuatro habitantes era extranjero, mayoritariamente de origen italiano y español.

1 de junio de 1914. Se elimina la «lista normativa» y se incorporaron fichas personales que mejoraron la recolección y el procesamiento de los datos relevados. Se registró la mayor proporción de población no nativa de la historia del país, el 29,9% de las personas habían nacido en el extranjero. Por primera vez, se relevó la dirección de las viviendas. También se amplió la indagación sobre la situación educativa: se incluyeron preguntas para conocer si los niños y niñas entre 6 y 14 años iban a la escuela o si recibían instrucción en sus casas.

19, 20 y 21 de abril y 10, 11 y 12 de mayo de 1947. El diseño del formulario implicó una ruptura con los tres censos anteriores ya que incluyó nuevas unidades de observación a partir de cuatro tipos de cuestionarios censales: individuales, de familia, de vivienda y de convivencia. Por primera vez se contabilizó a la población de la Antártida Argentina y se estimó la de las Islas Malvinas. Se inauguró el uso de medios mecánicos para el relevamiento de los datos en vez de los métodos manuales que se venían utilizando: 20 máquinas perfoverificadoras de tarjetas y 6 clasificadoras, con una dotación de cerca de 180 personas.

30 de septiembre de 1960. A partir de este censo comenzó a cumplirse con las recomendaciones internacionales de realizar los operativos en los años terminados en cero. Se incorpora la pregunta sobre estado civil, la cual indagó no solo por la condición legal sino también por la unión conyugal de hecho. Incluyó preguntas sobre el estado alfabetización, motivos de deserción en la escuela primaria, ocupación, religión, e impedimento físico de carácter permanente. La pregunta sobre hijos nacidos vivos se realizaba a las mujeres casadas, viudas, separadas o divorciadas.

30 de septiembre de 1970. Fue el primer relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), creado en 1968, y el primero que cumplió con las recomendaciones internacionales de llevar a cabo los censos con periodicidad decenal. Este relevamiento fue exclusivamente de población y vivienda, y no incluyó los conteos específicos en las áreas agropecuaria y económica.  El porcentaje de población extranjera había caído al 9,5% del total mientras se consolidaba la concentración en las zonas urbanas producto de los movimientos migratorios internos. Se preguntó a todas las mujeres de 12 años y más, sin tomar en cuenta su estado civil, de modo que fue posible medir también la fecundidad extramatrimonial. Se excluyeron las preguntas sobre discapacidad, que figuraba en los cuestionarios censales desde 1869. Se utilizó por primera vez lectura óptica para procesar los resultados del censo.

22 de octubre de 1980. Se utilizó un cuestionario ampliado en una parte de la población para poder captar información adicional al cuestionario básico, que se aplicó a toda la población. El porcentaje de inmigrantes había caído hasta el 6,8% de la población total, el más bajo de la historia de los censos. La adopción de equipos de ingreso de datos que registraban directamente la información marcada en el cuestionario por el censista, significó un cambio metodológico de gran importancia que permitió la publicación de cifras definitivas a pocos meses de la fecha del relevamiento. Los cinco equipos utilizados leían un promedio de 300.000 hojas por día.

15 de mayo de 1991: Debió realizarse en agosto de 1990 pero, ante la emergencia financiera del momento, fue prorrogado por decreto presidencial hasta 1991.

Se incorporaron preguntas referidas a la cobertura de salud y la situación previsional, y por primera vez se estipuló una remuneración para las personas que realizaron las tareas censales. Por primera vez, los inmigrantes limítrofes superan a los europeos.

17 y 18 de noviembre de 2001: Estaba planificado para el año 2000, también fue postergado debido a restricciones presupuestarias. A diferencia de los relevamientos de 1980 y 1991, no se utilizó la técnica de muestreo sino que se aplicó un cuestionario único a toda la población. El porcentaje de población no nativa sobre el total fue de 4,2%, el más bajo de la historia. fue el primer relevamiento censal que se pudo consultar desde la página web del INDEC mediante una base de datos en línea realizada con el programa Redatam+SP. Se incluyeron preguntas sobre el acceso a bienes y servicios con los que contaba la vivienda: heladera con o sin freezer, lavarropas común o automático, teléfono fijo, teléfono celular, televisión por cable, computadora, acceso a internet. Se incluyó por primera vez una pregunta sobre el autorreconocimiento y la pertenencia a los pueblos originarios y se retomó la temática de la discapacidad de la población.

27 de octubre de 2010: Llamado “Censo del Bicentenario”, retomó la técnica de muestreo utilizada en 1980 y 1991, con la aplicación de un cuestionario básico y otro ampliado.  Se incorporó una pregunta sobre población afrodescendiente en el hogar. Por primera vez desde 1914 se observó un crecimiento del porcentaje de población no nativa, que subió hasta el 4,5%.

Y llegó el 2020. La aparición de covid-19 puso en jaque al mundo entero. Se dictaron medidas para frenar su avance y cuidar a la población y en Argentina el Aislamiento, Social, Preventivo, Obligatorio estableció la suspensión de todas las actividades. El censo fue una de ellas. Se pospuso para este año.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios