«El camino del collar», un libro que cuenta cómo, hace miles de años, llegó a Neuquén un colgante extraño

La autora, Edith Montiel, explicó la fascinante historia del collar de 4.100 años hallado en el norte neuquino. Además, habló de sus otras historias de ficción arqueológica.

«El camino del collar» es el libro con el que la autora neuquina Edith Montiel cuenta una historia de ficción arqueológica, con datos absolutamente verdaderos, que tiene como impulsor principal un collar de 4.100 años de antigüedad. Fue encontrado con un niño, en el norte neuquino, y su detalle particular es que estaba elaborado con cuentas de caracol de la Mesopotamia.

En Vos A Diario, por RN Radio, la autora explicó esta historia y los tres libros que las anteceden. La principal diferencia entre ambos es que las publicaciones anteriores estaban orientadas a la infancia y, en este caso, es una «historia para todos». Escuchala:

Escuchá a Edith Montiel, autora de «El camino del collar», en «Vos a Diario» por RN RADIO:

Sintonizá RN RADIO. Escuchanos por FM 90.9 desde Neuquén, por FM 105.7 desde Roca, por rionegro.com.ar/radio o por nuestra App.

Repasamos la historia del collar

Un collar con 15 cuentas de caracol de 4.100 años de antigüedad hallado en el sitio arqueológico de Aquihuecó, a 30 kilómetros de Chos Malal, brindó la prueba de una vinculación de intercambio entre el norte neuquino y el norte del país. Además dio información a los científicos del inicio de un proceso de sedentarismo de estas poblaciones.

La investigadora Valeria Ibáñez Saint Paul explicó que el collar fue confeccionado utilizando como materia prima caracoles oriundos del noreste argentino (Megalobulimus), hecho que permitió establecer que hubo relaciones de intercambio con poblaciones de esa zona.

“Se analizaron los caracoles del collar y se constató que no eran de esta zona, sino del noreste argentino y eso es gran importancia. Muestra que intercambiaban objetos a través de grandes distancias con otros habitantes y es el valor que se rescata de este collar”, destacó.

Otro punto relevante es que estaba en el cuerpo de un infante de 11 años. “Nosotros suponíamos que podía haber sido depositado como una ofrenda, cuando alguien muere, pero cuando investigamos las piezas, por el desgaste nos dimos cuenta que lo ha usado mucho tiempo. Se cree que formaba parte de su propia vestimenta y que ese collar simbolizaba algo dentro de su grupo”, marcó la investigadora. Amplió que los adornos personales representaban jerarquía, pertenencia o roles sociales dentro de un grupo.

Los resultados de la investigación se publicaron en 2018 en la revista de ciencias sociales y humanas ATEKNA. El elemento fue encontrado en 2012. Del estudio participaron Valeria Ibáñez Saint Paul, Claudia Della Negra, Sandra Gordillo y Adam Hajduk.

Ahora se está viendo qué elemento de acá es el que se intercambiaban. Estamos trabajando con los sitios donde ha aparecido el Megalobulimus, qué elementos tienen que sean de acá”, indicó la arqueóloga Claudia Della Negra, directora provincial del Patrimonio Cultural de Neuquén.

En el estudio los investigadores señalan que las averiguaciones permitieron atribuir todas las piezas a un “collar” que se habría utilizado como adorno personal. Esta hipótesis se apoya en la situación de hallazgo –alrededor del cuello– y en los rasgos y desgastes en las cuentas resultantes del uso. El collar rescatado en 2012 en suelo neuquino además aportó otros datos.

Habla de una población que aunque eran cazadora recolectora ya comenzaba una nueva forma de estructura social, con un cierto ordenamiento más complejo. Se dio en el noreste argentino y en Córdoba. Es el comienzo de la agricultura, de la ganadería y de la sedentarización. Es un proceso más amplio que llegaría al norte de Neuquén”, marcó Claudia Della Negra.

Desde el área de Patrimonio Cultural del ministerio de las Culturas se realizan investigaciones arqueológicas junto con investigadores del Conicet y del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (Cicterra).

Valeria Ibáñez Saint Paul explicó que el Megalobulimus es un caracol considerado multisensorial por su contraste cromático, propiedades físicas y por su capacidad de producir sonidos musicales. Esto último dijo que podría relacionarse con ceremonias religiosas.

Aquihuecó
El sitio es el cementerio más antiguo de la Patagonia con gran cantidad de cuerpos sepultados. Las investigaciones concluyeron que se trataba de una población que tenía como práctica la modificación craneana circular.
“Se hacía una práctica de atar con una cinta el cráneo, apenas nacía el bebe”, comunicó Della Negra, una acción observada también en poblaciones antiguas de Buenos Aires y Córdoba.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios