Fuerte documento de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por el desfinanciamiento impuesto por Milei
El organismo reclamó a las autoridades nacionales políticas claras y concretas en pos de sostener y mejorar el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. "Sin ciencia y sin científicos, el país está riesgo".
La Academía Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se cansó. Emitió un duro comunicado alertando sobre la «gravísima» situación finaciera que está atravesando el sistema nacional de Ciencia, Técnica e Innovación. Detallaron cada uno de todos los aspectos que están en riesgo por las políticas liberales del gobierno nacional e instaron a las autoridades a realizar acciones concretas y positivas en «pos de mantener y mejorar el sistema de CTI que es socio esencial para delinear el futuro de nuestro país, en el contexto de un mundo globalizado y ferzomente competitivo por recursos y saberes».
Desde la Academia «invitaron» a reflexionar sobre la relevancia estratégica de la actividad científica, «en un escenario mundial en el que el acceso a la ciencia y la tecnología y la educación de calidad son la llave de supervivencia de una Nación».
Los científicos que integran la institución manifestaron en el documento que la abrupta disminución del financiamiento de la actividad científica, la baja del número de investigadores, profesionales, técnicos y becarios y la ausencia de mantinimiento o compra de equipamiento, rompieron la cadema de producción y aprendizaje científico-tecnológico, lo que traerá «graves consecuencias» a futuro.
Lo cuestionable, lo grave
En detalle de todo lo que vienen padeciendo los científicos argentinos, se destaca según el texto de la Academia, el incumplimiento a las leyes de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Pero lo que peor aún el reemplazo «de facto» de la ley 27738 de financiamiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, por «plan de prioridades» qeu fue elaborado sin consultarles a las entidades científicas y que no se dio a conocer públicamente.
También ponen el ojo en los salarios de investigadores, profesionales y técnicos y la remuneración de los becarios que quedaron muy por debajo de la inflación. «Hoy un investigador joven que apostó por nuestro país, está cerca de la línea de pobreza», agregaron.
Mencionaron también que la parálisis total de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, que es la encargada de apoyar proyectos y actividades para generar nuevos conocimientos, financiados con fondos del Tesoro Nacional y por créditos externo y de cooperación internacional, vino a devastar la capacidad de los grupos para realizar su investigación diaria, ya que no se cumplen los contratos plurianuales en curso o se prorrogan indefinidamente el financiamiento para nuevos proyectos. A esto se suma la desaparición de los Sistemas Nacional de Grandes Equipamientos.
Y no se olvidaron de mencionar la crisis desde las semillas del conocimiento. «El desfinanciamiento de las universidades nacionales, que cumplen un rol fundamental en la generación de conocimientos y cuya oferta educativa de punta requiere la presencia de investigadores activos», sostuvieron.

Consecuencias inmediatas y futuras
La crisis por la que atraviesan los científicos tienen y tendrán consecuencias lamentables. Según, el comunicado, la principal es la renuncia a sus puestos laborales o el éxodo cada vez más frecuentes de científicos de máxima calidad.
«Los jóvenes pierden interés en estudiar carreras universitarias y en formarse profesionalmente en la investigación y desarrollo tecnológico», agregaron.
Además, alertaron sobre la reducción de la participacion local en proyectos científicos internacionales, la falta de proyectos academia-industria, que lleva a una incertidumbre generalizada sobre la resiliencia del sistenma del CTI.
Con información de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Comentarios