Fuerte repudio en Río Negro al proyecto de ley oficialista que ataca la profesión de los traductores públicos

El Colegio de Río Negro se manifestó en contra por considerar que atenta contra la legalidad de las matrículas. Organizan actividades para la próxima semana.

Luego de difundirse el proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación para reemplazar los Colegios de Traductores Públicos por un registro nacional que quedaría bajo la órbita del ministerio de Capital Humano, los profesionales nucleados en el cuerpo colegiado de Río Negro salieron al cruce de esta propuesta y ya están organizando actividades para la próxima semana para poder aunar criterios en conjunto con profesionales y estudiantes de la carrera. «Libertad sin control es desamparo».

La diputada nacional por la Libertad Avanza, Marcela Pagano, presentó esta semana un proyecto para eliminar la obligatoriedad de la matriculación de los profesionales en los colegios y asociaciones de profesionales del país. En su reemplazo la legisladora propone la creación de un registro nacional, en el cual «cualquier persona que tenga las mínimas herramientas en idiomas puede tener la posibilidad de ser asistente de la Justicia y de acceder a documentos públicos, sin un mínimo mecanismo de supervisación», comentó Agostina Di Toto, estudiante del traductora y Consejera Estudiantil de la Facultad de Lenguas, ubicada en Roca.

La futura traductora consideró que este proyecto que ingresó al Congreso de la Nación va en línea con la lógica libertaria del presidente Javier Milei y «es una clara amenaza a la legalidad de nuestros títulos. Si esa ley se aplica cualquier persona idónea podría ingresar en ese registro para estar habilitado a traducir documentos públicos. Va además, en desmedro de la importancia de la formación académica y de nuestros títulos», agregó.

La estudiante destacó que Argentina es uno de los pocos países que cuentan con un Colegio de Traductores Públicos y que el proyecto de Pagano deja a los profesionales en un abismo legal y resaltó que es «una cuestión no menor». «Iríamos camino a la precarización laboral, cosa que no es tan novedosa en estos tiempos», dijo Agostina. Y fue contundente: «Esto es parte del proyecto libertario de Milei de dar libertades. Pero en este caso libertad sin control es desamparo», sumó.

El Colegio de Traductores Públicos de Río Negro fue el primero en repudiar la propuesta, en conjunto con el organismo de la provincia de Buenos Aires.

En líneas generales de qué se trata el proyecto de ley


La propuesta establece la creación de un Registro Nacional de Profesionales que funcionará en el ámbito del ministerio de Capital Humano de la Nación. Según consta en el texto, «allí deberán inscribirse, de manera gratuita, todos los profesionales con título de validez nacional, universitarios y no universitarios, para poder ejercer en el territorio argentino».

Este registro reemplazaría a las actuales matrículas provinciales, otorgadas por los colegios y consejos profesionales, eliminando también cualquier contribución obligatoria a dichas entidades.

En un comunicado desde el Colegio de Río Negro, consideraron: «Si bien se considera la posibilidad de que los colegios, por convenio con ese ministerio, actúen como autoridades de registro, dispone también que estará prohibido cobrar cuotas colegiales, algo que resulta por demás ilógico, dado que estas cuotas son las que mantienen en pie a las intituciones. Consideramos que esto resulta un despropósito, dato que los colegios no solo verifican los títulos habilitantes y registran las firmas y sellos de sus matriculados, sino que imponen estrictas normas éticas a las que deben atenerse sus matriculados, ofrecen capacitaciones, información y actualizaciones relevantes para que todos los matriculados puedan ofrecer un servicio de calidad y garantizar la seguridad jurídica que otorga un afirtma y sello con el respaldo de un colegio».

Por último aseguraron que se trata de un proyecto contrario a las normas constitucionales, «ya que el poder de policía sobre las profesiones liberales corresponde a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El derecho a ejercer una profesión ( a través de los colegios y consejos profesionales) tienen la capacidad de cumplir ese rol tan importante para nuestro sistema jurídico y para la sociedad en general».

Qué se viene para adelante

Romina Carabajal, vicepresidenta del Colegio de Traductores Públicos de la provincia de Río Negro comentó en diálogo con DIARIO RÍO NEGRO, que la próxima semana tienen planificada una serie de actividades, no solo para repudiar este proyecto de ley sino también para informar a los estudiantes de la carrera sobre las implicancias que podría tener a futuro.

«Estamos organizando para la semana que viene una charla los estudiantes de la carrera de la facultad de Lenguas para comentarles y poder debatir este proyecto. Además, estamos trabajando con otras facultades, hemos tenidos reuniones para poder analizar este proyecto y sostener nuestro posicionamiento», explicó.

Carabajal no dejó de mencionar la importancia que tienen los colegios en cuanto a la validación de las matrículas profesionales y adelantó que en los próximos días se definirán las acciones «que se podrían tomar» para proteger los colegios de profesionales.


Temas

Río Negro

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios