Gran cosecha comunitaria en la Universidad del Comahue: lo que se siembra se comparte
La solidaridad brota desde la Facultad de Agronomía: hortalizas producidas en Cinco Saltos son destinadas al abastecimiento de comedores universitarios sin costo.
La cosecha del día en la Facultad de Ciencias Agrarias cerró con números sorprendentes: 400 cajones de lechuga, 150 cajones de espinaca, 100 bolsas de cebolla, 50 cajones de brócoli y 40 de coliflor, más la inédita producción de casi 20.000 kilos de zapallo.
Todas estas hortalizas brotaron de las huertas de esa unidad académica e irán a parar a los comedores de la propia Universidad del Comahue (UNCo) sedes Neuquén, Cipolletti y Cinco Saltos donde asisten a diario miles de estudiantes.
Varias manos se sumaron a la causa para aprender y cerrar un ciclo con producción récord. Estudiantes, docentes y vecinos estuvieron a cargo la cosecha hoy en una jornada comunitaria convocada por los organizadores del “Proyecto de Abastecimiento hortícola a Comedores Universitarios”.
Walter Mela, ingeniero agrónomo y jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Horticultura, es parte de los coordinadores. En dialogó con Diario RÍO NEGRO contó que el proyecto surgió el año pasado en junio, con la idea de abastecer a los comedores universitarios con todo tipo de hortalizas.

Ahora, la mercadería se entregará de manera totalmente gratuita a los comedores, con la idea final de poder bajar costos del plato. La facultad pone el conocimiento, la técnica, la mano de obra y la universidad aporta los fondos para los insumos.
La iniciativa nace de la unión de dos cátedras: Horticultura y Taller Agrícola. “La idea surge para poder darle a los estudiantes, más allá de la teoría, el conocimiento del manejo integral del cultivo y cuál es la realidad del sector productivo en Horticultura”, comentó.
Mela sostuvo que en momentos de crisis económica de la universidad, “abaratar costos para los comedores y poder mejorar un poco la oferta de hortalizas es clave en un contexto donde está en tela de juicio el rol de la universidad”.

Un 90% de las tareas culturales las llevan adelante los estudiantes de la unidad académica. Cuentan con un nivel tecnológico interesante para fertilización y riego, teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la institución, según valoró el ingeniero.
“Creemos que podemos aportar desde la soberanía alimentaria y desde la calidad de los profesionales técnicos que van a salir a desarrollarse en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén”.
Walter Mela, cátedra de Horticultura, Facultad de Agronomía UNCo.
En distintas etapas, cuentan con la colaboración del personal no docente de la chacra y del comedor. El profesor destacó el aporte de los trabajadores no docentes que se suman a la cosecha y distribución de los productos, que lleva una importante logística.
La iniciativa no solo termina en los límites de Neuquén, Cipolletti y Cinco Saltos, sino que buscan expandirse con la solidaridad por todo el Alto Valle. En el corto plazo, enviarán verduras al comedor de Roca y la novedad es que los altos rendimientos de zapallo, podrán también abastecer a la Facultad de Alimentos de Villa Regina.
Rendimientos históricos
“Estamos en este momento con un rendimiento de casi un 50% más que el promedio de la producción local de calabazas (…) en la región se cosechan entre 18.000 y 25.000 kilos de calabazas por hectárea. Nosotros estamos cerca de los 54.000 kilos de calabazas por hectárea”, explicó Mela.

El volumen de la cosecha es alto. Felices por el rendimiento y el aporte que harán al bienestar estudiantil, ya se preparan para los cultivos de otoño e invierno. Sembraron un lote con espinacas, acelgas y lechugas; y en pocos días realizarán un invernadero con cultivo de apio.
Un ciclo vivo todo el año
“Depende de la época que estemos del año, el cultivo que vamos haciendo. En otoño-invierno hacemos cultivos de hoja, coles, espinacas. Después hacemos los almácigos de cebolla. Y luego hacemos lo que es la siembra de zapallo nuevamente. La actividad es todo el año”, comentó Mela.

“Realmente estamos muy contentos y esperamos que el próximo año la universidad nos siga acompañando porque estos fondos, con los que se hace este cultivo, son fondos que pone la Universidad Nacional de Comahue”, concluyó el docente.
Mañana terminarán de cosechar los últimos zapallos con los ingresantes, a partir de las 9:30 hasta las 12 del mediodía. Las actividades son abiertas a toda la comunidad.
¿Tenés una historia para contar? Escribínos:
La cosecha del día en la Facultad de Ciencias Agrarias cerró con números sorprendentes: 400 cajones de lechuga, 150 cajones de espinaca, 100 bolsas de cebolla, 50 cajones de brócoli y 40 de coliflor, más la inédita producción de casi 20.000 kilos de zapallo.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios