Qué son los exoplanetas (y por qué conocerlos nos ayuda a valorar más la Tierra)

Hace 30 años no sabíamos que existían, pero hoy hay registrados unos 5.470. Aunque la investigación sobre sus características está en curso, nuestro mundo es el único planeta que conocemos con las condiciones ideales para albergar vida.

En poco más de tres décadas, los humanos hemos descubierto un capítulo desconocido más allá de nuestro vecindario cósmico: el de los exoplanetas. De hecho, el primero fue encontrado por Aleksander Wolszczan y Dale Frail recién en enero de 1992 a más de 12.000 años luz de distancia. Hoy en día conocemos 5.470, otros 9.770 aún están siendo estudiados y se espera que el recuento aumente a medida que mejoran los métodos de observación.


¿Qué es un exoplaneta?


Como define Exoplanets Exploration de la NASA, “es cualquier planeta más allá de nuestro Sistema Solar. La mayoría orbitan otras estrellas, pero los exoplanetas que flotan libremente, llamados planetas rebeldes, orbitan el centro galáctico y no están atados a ninguna estrella”. La mayoría de los conocidos hasta el momento se encuentran en una región pequeña de nuestra galaxia, la Vía Láctea. 

Cada uno de ellos —al igual que Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno— están formados por elementos similares conocidos, aunque varían sus combinaciones. Por ejemplo, en algunos hay más agua o hielo, en otros domina el hierro o el carbono.


¿Cómo se detectan?


En general, a través de métodos indirectos. Es decir, se mide el oscurecimiento de una estrella cuando un planeta pasa frente a ella (método de tránsito) o se monitorea el espectro de una estrella en busca de signos que revelen otro objeto que haga que su luz se desplace sutilmente (efecto Doppler). Otros métodos también incluyen lentes gravitacionales (método de oscilación), enumera la NASA.


¿Qué tipos existen?


Según el sitio especializado Live Science, “cuando se trata de la categorización de estos objetos, el sesgo del Sistema Solar es evidente. Eso significa que estos mundos están etiquetados como supertierras, Júpiter calientes y subneptunos». De todas formas, estos planetas pueden ser radicalmente diferentes a los nuestros.

Por ejemplo, las supertierras son aquellas con más masa que nuestro planeta, pero menores que las de los gigantes de hielo, tales como Urano y Neptuno. El límite superior generalmente es de 10 veces la Tierra. “No debe dejarse engañar pensando que las supertierras tienen otras similitudes con nuestro planeta. El término no dice nada sobre las condiciones de la superficie o la habitabilidad de un exoplaneta”, añade Live Science.

La Agencia Espacial Europea (ESA) explica que la gran mayoría de los exoplanetas que se han detectado hasta la fecha son de un tamaño que parece estar ausente en nuestro Sistema Solar. “Apodados ‘supertierras’ o ‘minineptunos’, tienen masas entre las de la Tierra y Neptuno”.


¿Son amigables con la vida?


La Tierra es el único planeta que conocemos con vida, pese a que los científicos continúan la búsqueda en exoplanetas que orbitan la zona habitable de una estrella, es decir, en el área alrededor de un astro donde no hace demasiado calor ni demasiado frío. Aunque se han detectado muchos mundos rocosos del tamaño de la Tierra en zonas habitables, el siguiente paso es conocer sus atmósferas.

“Las atmósferas planetarias son clave para comprender de qué están hechos los planetas, lo que a su vez es esencial para descubrir los escenarios de formación y evolución más probables”, según la ESA.

«Sorprendentemente, sólo estamos arañando la superficie, ya que ahora pensamos que casi una estrella de cada dos alberga un planeta, y hay cientos de miles de millones de estrellas en nuestra galaxia, y hay miles de millones de galaxias en el Universo. La diversidad de exoplanetas ya es tan rica que incluso los mejores autores de ciencia ficción no podrían haberla imaginado. Es asombroso descubrir más y más extraños sistemas y mundos de exoplanetas», expresó Romain Allart, miembro del equipo del Instituto de Investigación de Exoplanetas en la Universidad de Montreal, Canadá, a Live Science.


Este contenido fue originalmente publicado en RED/ACCIÓN y se republica como parte del programa ‘Periodismo Humano’, una alianza por el periodismo de calidad entre RÍO NEGRO y RED/ACCIÓN



Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios