Se viene la 9na edición del Día Internacional del Yoga en la Universidad Nacional del Comahue

Hace 10 años se realiza este festival en la región que convoca a todos los profesores de Yoga, terapeutas y feriantes holísticos de la zona. Será en el salón azul ubicado en el primer piso de la Biblioteca central de la casa de altos estudios.


Desde 2015 se celebra en todo el mundo la existencia del Yoga el 21 de junio, día decretado por la ONU, y la Universidad Nacional del Comahue es parte de los festejos mundiales. El festival de Yoga de Neuquén llega a su novena edición y lo celebra con una semana a puro Yoga desde el lunes 23 de junio por la tarde al 29 en el salón azul unicado en el primer piso de la Biblioteca Central de la institución universitaria.

Como en cada ocasión, profesoras y profesores del Alto Valle participarán de siete jornadas de actividades gratuitas y libres. En esta oportunidad se suman desde el Bolsón integrantes del reconocido grupo musical Jyotir Kirtan y amigos, con sus melodías inspiradas en la India. Además de este grupo, habrá otros espectáculos musicales y feria de productos y comida regional, vinculados al Yoga y a la vida saludable.

Si bien el 21 de junio es el Día del Yoga, este año las actividades se realizarán desde el 23 al 29 y contarán con más de 50 clases para conocer las diferentes propuestas que se brindan en la región y que son aptas para todo tipo de personas hayan o no practicado Yoga previamente. Entre las propuestas destacadas se encuentran las clases de Yoga para todas las edades, desde las infancias a la tercera edad, música meditativa, cuencos, kirtans (música de la India), entre otras.

Las jornadas comenzarán el lunes 23 por la tarde y cada jornada de la semana se extenderá desde las 10 a las 22. Sábado y domingo serán de 8.30 a 22hs con una grilla heterogénea de actividades compuestas por prácticas físicas, meditativas, de respiración, además de charlas y música en vivo, entre otras.
Será una semana a puro Yoga y diversas actividades vinculadas a esta disciplina que tiene más de 5000 años de historia y que hoy está en auge en las sociedades modernas.

A través de su embajada, India invita a organizar eventos de celebración con el sentido de difundir y promover los efectos que tiene el yoga en el bienestar de la humanidad. “Hay diferentes estilos de Yoga, cada persona elegirá su estilo de acuerdo a su naturaleza”, afirma Fernanda Bonitatibus, coordinadora del Programa RecreActiva de la UNCo que lleva adelante este evento cada año y que cada día suma más visitantes.

RecreActiva es un programa dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario que promueve activamente la realización de actividades saludables en el ámbito de la comunidad universitaria y que están abiertas a toda la comunidad.

La idea central para este año retoma el concepto de anteriores ediciones: acercar el Yoga y diversas disciplinas para el autoconocimiento a la población en su conjunto. Por eso también las personas podrán disfrutar, además de clases de Yoga, charlas de filosofía, recitación de mantras, prácticas de meditación, alimentación saludable, yoga para infancias, embarazo, yoga terapéutico, entre otras.

«El yoga es un don inestimable de nuestra antigua tradición. El yoga representa la unidad de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción. Es importante coordinar todos esos aspectos. Ese enfoque holístico es valioso para nuestra salud y nuestro bienestar. El yoga no se trata solo de ejercicios, se trata de una manera de descubrir el sentido de identidad de uno mismo, el mundo y la naturaleza», afirmó en su discurso ante la Asamblea General de la ONU el Primer Ministro Indio Narendra Modi.

La resolución propuesta en ese entonces señalaba «la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud». La Organización Mundial de la Salud (OMS) también pidió en ese entonces a los Estados miembros que fomenten la actividad física de los ciudadanos. El sedentarismo es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor clave de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios