Vivir en la calle en Neuquén: con refugios y recorridas, cómo es la asistencia del Gobierno

El Ejecutivo provincial dio detalles de las tareas que se realizan para atender a quienes viven en la vía publica en Neuquén capital. Días atrás, al menos 12 personas sin hogar fueron desalojadas del Parque Central.

A pocos días de que tomara conocimiento público el traslado de al menos 12 personas en situación de calle en Neuquén capital, el Gobierno provincial salió a aclarar cómo es el abordaje que desde el Estado se da a este tipo de situaciones, marcadas en muchas ocasiones por la marginalidad, falta de oportunidades y lo efectos de la crisis económica nacional.

En un comunicado, el Ejecutivo reconoció que durante «los últimos tiempos» el número de personas viviendo a la intemperie sobre la vía pública «se ha incrementado» en la capital de la provincia.

Ese panorama, dijeron, obligó a tomar medidas desde diversas aristas, como la atención a personas en situación de calle mediante la línea 0800-333-0944 y la gestión de refugios para darles albergue.

Precisamente sobre los refugios, aclararon que la complejidad de cada caso «ha sido relevada» y que siempre «se tuvo en cuenta la decisión de las personas», ya que «hay quienes aceptan ir a los refugios, pero también hay quienes deciden no hacerlo».

Con la inflación todavía alta y la pobreza lejos de bajar, se decidió además avanzar con las recorridas, «brindando viandas y frazadas a quienes por distintos motivos optan por no ingresar a un refugio», para avanzar en la reducción de «riesgos y daños«.

Mencionaron también los casos «en que se han detectado personas del interior», tanto de otras provincias como de localidades de Neuquén, en los que se «ha brindado el pasaje para que puedan retornar a su origen».


Vivir en la calle en Neuquén: recorridas sin horario establecido


Según el nuevo subsecretario de Familia, Martín Giusti, los recorridos que hacen los equipos que brindan la primera atención a quienes habitan en la calle «no tienen un horario establecido», sino que se realizan «en horas diversas para intentar detectar a todas las personas posibles».

Las realidades que se encuentran en la vía pública de Neuquén capital, sobre todo en la zona centro, son variadas y en muchos casos se vinculan con episodios de salud mental.

«Las organizaciones de la sociedad civil juegan un rol clave. Red Solidaria, Cáritas, la Iglesia Evangélica, Menos Bla Más Amor, son actores que para nosotros siempre están al lado y a la par de estas situaciones», detalló Lucas Porro, director provincial de Prevención y Vulnerabilidades.


Vivir en la calle en Neuquén: cuántos refugios hay


Desde el Gobierno aclararon que en la ciudad de Neuquén hay hoy «tres refugios», dos que pertenecen a la iglesia y otro que corresponde a la Provincia, Los tres, informaron, «están en condiciones para recibir personas».

Cada refugio posee normas internas de convivencia, las cuales deben ser aceptadas y respetadas por los usuarios para poder propiciar el cuidado integral de las personas, el personal y el espacio. Estas deben ser aceptadas por los usuarios antes de ingresar.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios