Color y tradición oriental: Córdoba festejó por primera vez el Año Nuevo Chino

El festival ofreció una amplia gama de actividades, desde conferencias a talleres (idioma chino, caligrafía, Tai Chi y filosofía, por ejemplo), hasta recitales y propuestas gastronómicas.

El Año Nuevo Chino, también conocido como el Festival de Primavera, es una de las festividades más importantes del calendario chino y, por primera vez, Córdoba fue protagonista de una celebración multitudinaria llena de color, música, cultura y tradición.

El evento ocurrió el pasado fin de semana con entrada libre y gratuita, y contó con la participación de autoridades provinciales y destacadas personalidades de la comunidad china en Argentina.

Por qué se celebró el Año Nuevo Chino en Córdoba


La festividad que se celebra en las principales capitales del mundo, desde Nueva York hasta Londres, y ahora Córdoba se sumó a esta destacada tradición internacional. El evento no solo posiciona a la provincia como un actor clave en el intercambio cultural y económico, sino que también impulsa el turismo, atrayendo visitantes locales e internacionales, y genera un significativo movimiento económico para sectores como la gastronomía, la hotelería y el comercio.

Córdoba celebró el Año Nuevo Chino. Hubo demostraciones de artes marciales y exhibiciones. Foto gentileza.

El evento “Córdoba celebra el Año Nuevo Chino 2025”. fue organizado por el gobierno provincial, a través de la Agencia Córdoba Cultura y la Agencia ProCórdoba, con el apoyo de la Embajada de la República Popular China en Argentina, el Instituto Confucio, universidades, cámaras empresariales y la comunidad china local, organizaron el evento.

Año Nuevo Chino en Córdoba: gastronomía, artesanía y música


Como estaba previsto, el festival ofreció una amplia gama de actividades, desde conferencias a talleres (idioma chino, caligrafía, Tai Chi y filosofía, por ejemplo), hasta recitales y propuestas gastronómicas. Miles de personas convirtieron al lugar en un punto de encuentro, y celebraron desde las tradicionales danzas del Dragón y del León, demostraciones de artes marciales y exhibiciones, o presentaciones musicales que fusionaron estilos y ritmos.

La gastronomía fue otro de los grandes atractivos, con el espacio “Sabores de Oriente” ofreciendo una variedad de platos típicos chinos y fusiones con sabores locales, deleitando los paladares de los presentes.

La celebración del Año Nuevo Chino contó con un mercado donde se podían comprar elementos decorativos traicionales. Foto gentileza

El “Mercado del Dragón” permitió adquirir productos culturales, artesanías y elementos decorativos, mientras que espacios interactivos ofrecieron experiencias como la ceremonia del té, predicciones de horóscopo y tatuajes temporales.

En la grilla musical, hubo también folklore argentino con el Dúo Coplanacu, siempre favoritos en la comunidad universitaria; fiesta y diversión con Los Caligaris; además de artistas locales interpretando canciones chinas tradicionales.

Desde la organización del festival, se buscó mostrar las expresiones de la cultura china, pero también destacar productos cordobeses: “Se busca destacar productos cordobeses complementarios a la oferta china, como carne, soja, maní y lácteos. Además, se pretende darle visibilidad a todas las expresiones de la cultura china y a la propia comunidad china local que es tan importante para la sociedad cordobesa”, dice Santiago Notarfrancesco, quien forma parte de la comisión organizadora del festival.

La celebración del Año Nuevo Chino en Córdoba permitió darle visibilidad a las distintas expresiones de la cultura oriental. Foto gentileza.

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios