Exclusivo Suscriptores

Qué se debería hacer para evitar incendios en un parque nacional

Tres científicas del Conicet, UnCo y UBA elaboraron un mapa de riesgo para el Parque Nacional Laguna Blanca, en Neuquén.

Tres científicas del Conicet, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Buenos Aires realizaron un mapa de peligro de incendios de vegetación en el Parque Nacional Laguna Blanca, que se encuentra en la provincia de Neuquén. Dieron 6 recomendaciones para que para evitar más incendios en la zona y la pérdida de vidas.

El parque se creó en 1945 principalmente para proteger las aves acuáticas migratorias. Está considerado un sitio Ramsar desde 1992, porque incluye un humedal que es importante para la conservación de la diversidad biológica. Hay lagunas habitadas por numerosas especies de aves.

El parque está dividido en zonas con diferentes categorías de protección: reserva (30%) y parque (70%). Dentro de la categoría de parque, la reserva natural silvestre constituye el 60%, y la reserva natural estricta ocupa el 10% de la superficie. En la zona de “reserva” están permitidos los asentamientos y la ganadería.

Según las científicas, se deberían regular la cría de ganado y el turismo y organizar talleres con la población local para prevenir incendios

Las investigadoras Sofía Gonzalez, Soledad Arias Aller y Luciana Ghermandi, hicieron el estudio y aportaron primero la herramienta del mapa de peligro y luego las recomendaciones de medidas para prevenir incendios. Publicaron el estudio en la revista especializada Frontiers in Forests and Global Change.

Los incendios constituyen un problema en el parque. Los usos del suelo por pobladores y turistas aumentan la ocurrencia de incendios de vegetación en el Parque.

El 61% de los incendios registrados han sido por actividades humanas. A partir del estudio, las científicas recomendaron no solo tener en cuenta el mapa de peligro de incendios. En segundo lugar, sugirieron que debería hacerse un ataque inicial temprano de todos los incendios, especialmente de aquellos presentes en unidades de vegetación catalogadas como de alto riesgo de incendio por contener especies altamente inflamables. Esas especies posibilitan que el fuego se propague muy rápidamente a otras zonas.

La tercera recomendación es que se debería hacer un monitoreo de los impactos diarios de rayos (utilizando la Red Mundial de Localización de Rayos). La cuarta sería la observación en tiempo real de los eventuales incendios iniciados.

También como quinta recomedanción expresaron que se deberían regular las actividades que aumentan el riesgo de incendio (como la cría de ganado y el turismo) y organizar talleres con la población local (en el parque y en las escuelas de Zapala) para aumentar la conciencia sobre prevención de incendios.

“Los principales usos del suelo son la cría de ganado por parte de pobladores que viven de manera permanente dentro del Parque y la trashumancia (que implica el traslado de animales) por parte de pobladores que viven fuera del parque. La regulación de estas actividades se debería lograr con acuerdos entre administradores del parque y pobladores. Es necesario reducir la carga animal dentro del parque, para que la vegetación se pueda recuperar. De esta manera, se puede realizar un manejo sustentable”, explicó la doctora Gonzalez.


Comentarios