Una nueva técnica podría preservar al alerce patagónico

Científicos del CIEFAP en Esquel desarrollan la micropropagación clonal para reproducir a la especie nativa.

El alerce patagónico es una de las especies arbóreas más longevas del planeta y está en peligro de extinción por la deforestación, el cambio climático y enfermedades que lo afectan. Para preservar sus poblaciones, investigadores del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), con sede en Esquel, Chubut, desarrollan una técnica de micropropagación que permite reproducir con éxito ejemplares de la planta y representa un paso crucial para su conservación.

El nombre científico del alerce es Fitzroya cupressoides y el equipo está encabezado por la investigadora del Conicet, María Laura Vélez, quien contó a Diario RIO NEGRO los resultados alentadores en la experiencia.

“El alerce es una especie muy valorada y está en extinción. Desde hace unos pocos años atrás venimos trabajando con el ciprés”, dijo. La tarea que se hace es la micropropagación in vitro en condiciones estériles. Una vez que se obtienen las plantas, se las retira y se las lleva al vivero. Una vez lograda la clonación, el equipo puede investigar qué sucede con esos ejemplares.

Las semillas utilizadas para el proceso son ejemplares provenientes del Parque Nacional Los Alerces, donde está la población de árboles. 

Tras la reciente experiencia, las científicas consiguieron un crecimiento de las plantas mucho más rápido comparado con el que se produce naturalmente. Los ejemplares tardan años en aumentar su altura en la naturaleza. 

Ya se logró  un crecimiento más rápido de las plantas del laboratorio en comparación con el desarrollo natural

Cómo trabajan


Para multiplicar ejemplares, se utiliza la técnica denominada organogénesis. “En otro tipo de plantas se puede utilizar varios explantes, que son porciones de tejidos. En el caso de las coníferas se suele usar el embrión maduro o parte de ese embrión”, indicó la especialista.

En el caso de las coníferas, como los alerces, tienen la particularidad de que no son tan fáciles de propagar como otras plantas.

“Se trabaja con embriones que son maduros. Y a partir de un solo embrión se pueden obtener múltiples plantas”, agregó la especialista en fitopatología y microbiología aplicada del CIEFAP.

El proceso incluye varias etapas y se busca conocerlas para poder controlarlas. Se prueban nutrientes, hormonas, las condiciones de cultivo para entender qué es lo que pasa en esa especie. Así se puede hacer más eficiente el protocolo para que se pueda usar de manera masiva.

La investigadora indicó que a partir de un solo embrión es posible obtener múltiples plantas con el mismo conjunto de genes. Esto permite preservar las características genéticas de los ejemplares seleccionados. 

“Tenemos muchas plantas que pueden servir para conservar y para restaurar a futuro”, apuntó. Para llevar adelante, el equipo se integra con otros investigadores del CIEFAP que se dedican a la ecología de los bosques. Además, cuentan con la colaboración de la doctora Paloma Moncalean, del instituto Neiker, en el País Vasco, España.


Científicos de CIEFAP desarrollan técnicas de micropropagación in vitro para clonar ejemplares del alerce

La investigadora Vélez explicó que si se logran conocer las etapas del alerce, se pueden inducir cambios en el laboratorio que redundarán en el nacimiento de plantas más resistentes al aumento de las temperaturas que ya se registran ante el cambio climático que impacta en Patagonia. 

Desde que se inició el proyecto, hace un año y medio, se lograron las primeras plantas. 

“El crecimiento anual es muy poco. Logramos plantas in vitro mucho más rápido que en vivero y estamos muy contentas por esa evolución”, mencionó. 

Las semillas multiplicadas pasan luego a las macetas, donde se plantan y se ubican en una sala con temperatura y luz adecuadas. Una vez que se cumple ese proceso, se trasladan al vivero que tiene la institución y son observadas por Florencia Urretavizcaya, investigadora del CIEFAP, que trabaja en la producción de semillas. 

Toda la aclimatación se hace en el vivero. Algunas plantas quedan ahí. En otros casos hay que hacer ensayos y pasarlas al suelo. “Hay que probar distintas opciones para ver cuál va mejor”, agregó Vélez.

Se plantan en unas parcelas experimentales. Se elige el sitio junto al investigador Martín Izquierdo que pertenece al PNLA y trabaja en la protección de alerces. En el grupo de investigación también se encuentra Yohana Mutio, que desarrolla su tesis doctoral.

Por qué los alerce están amenazados


Entre los factores para que el alerce sea considerado en peligro de extinción figura la tala indiscriminada que hubo –actividad que se encuentra prohibida- y el cambio climático. La madera de alerce fue muy apreciada tanto en Chile como en Argentina debido

 a sus características. Su uso estaba destinado desde la fabricación de barcos hasta las tejas para casas.

“Estamos viendo los efectos del cambio climático. Observamos en el parque nacional que las copas de los árboles se empiezan a amarillear. Existen individuos que mueren y otros que se caen. Es raro porque en los alerces no hay reportados casos como pudriciones de raíz. Hay algo que los está afectando”, advirtió la especialista. 

El cambio en las condiciones del clima tanto en la temperatura como humedad no solo afecta a los alerces sino a todas las plantas nativas, como las lengas o el coihue.


El alerce patagónico es una de las especies arbóreas más longevas del planeta y está en peligro de extinción por la deforestación, el cambio climático y enfermedades que lo afectan. Para preservar sus poblaciones, investigadores del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), con sede en Esquel, Chubut, desarrollan una técnica de micropropagación que permite reproducir con éxito ejemplares de la planta y representa un paso crucial para su conservación.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios