Cifras alarmantes muestran los psicólogos
VIEDMA (AV).- Ante el hecho acaecido el lunes, el Colegio de Psicólogos del Valle Inferior, que preside María Elena Ochoa sentó posición y advirtió sobre la falta de diagnóstico y registro de los casos de violencia de género. “Un nuevo feminicidio a manos de un policía se suma en Viedma a los más de 255 acaecidos en la Argentina durante el año 2012 que dejaron entre otras huellas 387 huérfanos. En Enero del 2013 se sumaron 26 feminicidios más, casi uno por día. En la mitad de ellos el victimario es el esposo, utilizando armas de fuego en uno de cada cuatro casos, el 5% perpetrados por individuos pertenecientes a fuerzas de seguridad, el 2,3% en Río Negro que tiene apenas el 1,58% de la población argentina, lo que determina una incidencia 46% superior al promedio nacional”, indica el comunicado emitido anteayer. “El sistema estadístico vigente, la falta de protocolos de actuación y de formación específica determina según los expertos, que no se diagnostique, ni se registre la mayoría de los casos de violencia de género, ni aún en los casos en que culminan en crímenes o desapariciones”, agrega. Describe además la existencia de “un escenario colmado de jueces permisivos que no atienden llamados de alerta, policías que someten a la humillación a las denunciantes y no toman medidas que molesten a sus colegas”. Además, plantea varios interrogantes tales como si ¿la seguridad ciudadana, no incluye a las mujeres víctimas de violencia de género en peligro?, ¿qué esquemas de formación y prevención sobre el tema realizan los Ministerios de Salud y de Educación para sus agentes?, entre otros.
VIEDMA (AV).- Ante el hecho acaecido el lunes, el Colegio de Psicólogos del Valle Inferior, que preside María Elena Ochoa sentó posición y advirtió sobre la falta de diagnóstico y registro de los casos de violencia de género. “Un nuevo feminicidio a manos de un policía se suma en Viedma a los más de 255 acaecidos en la Argentina durante el año 2012 que dejaron entre otras huellas 387 huérfanos. En Enero del 2013 se sumaron 26 feminicidios más, casi uno por día. En la mitad de ellos el victimario es el esposo, utilizando armas de fuego en uno de cada cuatro casos, el 5% perpetrados por individuos pertenecientes a fuerzas de seguridad, el 2,3% en Río Negro que tiene apenas el 1,58% de la población argentina, lo que determina una incidencia 46% superior al promedio nacional”, indica el comunicado emitido anteayer. “El sistema estadístico vigente, la falta de protocolos de actuación y de formación específica determina según los expertos, que no se diagnostique, ni se registre la mayoría de los casos de violencia de género, ni aún en los casos en que culminan en crímenes o desapariciones”, agrega. Describe además la existencia de “un escenario colmado de jueces permisivos que no atienden llamados de alerta, policías que someten a la humillación a las denunciantes y no toman medidas que molesten a sus colegas”. Además, plantea varios interrogantes tales como si ¿la seguridad ciudadana, no incluye a las mujeres víctimas de violencia de género en peligro?, ¿qué esquemas de formación y prevención sobre el tema realizan los Ministerios de Salud y de Educación para sus agentes?, entre otros.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios