¿Cómo entrenan a los perros de la AFIP?

Ellos son claves para detectar lo que escapa a la vista de los humanos, tanto la búsqueda de estupefacientes como la interceptación de divisas transportadas de manera ilegal. ¿Cuándo se jubila un perro en este trabajo?

CUESTIÓN DE OLFATO

Muchos son los mitos que corren acerca de cómo entrenan a los perros para que puedan encontrar droga, dólares y hasta cd de piratería. ¿Cómo se les enseña a encontrar billetes escondidos? Un miembro de la AFP comentó al diario El Patagónico cómo lo hacen para que ese organismo, más de una vez, cumpla con éxito sus operativos. La Administración Federal de Ingresos Públicos es un organismo autárquico del Estado argentino dependiente del ministerio de Economía. El mismo se encarga de la aplicación, percepción, recaudación y fiscalización de las rentas e impuestos nacionales, tanto internos a través de la Dirección General Impositiva, como sobre la nómina salarial a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, como externos a través de la Dirección General de Aduanas. Asimismo, y dentro de sus atribuciones, le corresponde regular las obligaciones y derechos de los contribuyentes. Dentro del personal con el que cuentan, resaltan unos agentes que por su olfato y su tierna apariencia se llevan todas las miradas: la división canes. Los mismos se encargan a través de la Dirección General de Aduanas de detectar distintos elementos que escapan a la vista de los humanos, tanto la búsqueda de estupefacientes como la interceptación de divisas transportadas de manera ilegal.

Un miembro de la AFIP afirmó que “el perro tiene que tener una motivación para encontrar el olor, puede ser el juego, puede ser la comida, nosotros usamos de ´premio´ el juego. Sin motivación el perro se aburre y pierde el interés en la búsqueda”. Sobre el mito de que se los droga desde el organismo autártico aclaran “nunca se los droga, de hecho de ser ese el sistema ¿cómo se les enseñaría a encontrar billetes?. Lo primero que se hace ante un hallazgo es premiarlo con su juguete y sacarlo del lugar justamente para que no tenga contacto con el estupefaciente. El perro se puede entrenar desde cachorro iniciando en el juego a los 2, 3, 4 meses o bien se le puede enseñar de adulto si es que presenta las cualidades necesarias: juego, equilibrio, seguridad”. “Al perro se lo puede entrenar para detectar cualquier olor, de hecho en algunos países se los entrena para encontrar mercados clandestinos de cds (cds piratas)”, agregó. Desde la AFIP informaron también que los perros trabajan en promedio hasta los 8 años, aunque en realidad depende de su salud y su interés, dado que cualquier problema que presente sin importar la edad el perro es “jubilado” en el caso de la AFIP teniendo la prioridad su guía de conservarlo como mascota.

Desde el organismo aclararon además que “los perros que no presentan condiciones, por ejemplo no son muy activos, la AFIP dona a organismos que realizan entrenamiento de canes para zooterapia”. Un dato sumamente relevante que aportan desde la AFIP es que en Estados Unidos ya se está trabajando para detectar algunos tipos de tumores con canes, siendo un paso muy importante, dando cuenta que los llamados “mejores amigos del hombre” son muy importantes y cada día se toma con mayor importancia su trabajo. Las razas que se utilizan en la AFIP son tres, aunque se han incorporado mestizos, y alguna otra raza, pero a modo excepcional: Labrador Retriever, Golden Retriever, Flat Coated Retriever. La particularidad de que son todos retriever está dada porque todas estas razas son razas de “cobro” (son perros utilizados en caza, que naturalmente van en busca de una presa para trasladarla hacia el tirador), en el caso de la AFIP la presa es el juguete (como se puede apreciar en el video adjunto) ya sea manguito (toalla enrollada y atada en los extremos mediante piola de hilo), pelota, kong u otros.

Estas razas son muy amigables, fáciles de adiestrar, con muy buen olfato, no maduran por completo, es decir, son eternos cachorros (alrededor del año estas razas “maduran” pero siempre conservan un comportamiento más de cachorro que de perro adulto), siendo esto de vital importancia dado que el método de entrenamiento que utilizan es el juego. Entrenamiento inicial Al cachorro se lo inicia en el “trabajo” mediante el juego, se juega con un manguito que fue conservado en un recipiente cerrado, dentro del cual tiene en el fondo, el olor a enseñarle a buscar (cocaína, marihuana, heroína, dólares, etc) y separado de éste, mediante una rejilla, gomaespuma, o cualquier otro elemento que asegure que no haya contacto entre la sustancia y el manguito, se encontrará el manguito. En principio se arroja el manguito impregnado con olor donde pueda verlo para que lo encuentre fácilmente, con algunas repeticiones el perro va relacionando ese olor con su juguete. Una vez que el juegos es realizado repetidas veces, se arroja el manguito donde no pueda verlo, e inmediatamente comenzará a olfatear. Lo que se hizo en este caso fue inducirle el cambio de sentido, de la vista al olfato. A partir de entonces le esconden el manguito en lugares donde al encontrarlo, se le descubra el manguito (generalmente se utiliza una tabla sobre el manguito, y una vez que se interesa sacan la tabla y encuentra su juguete) a esto se lo llama “cobro directo”, donde es el perro el que toma el juguete desde donde estaba oculto.

Luego de algunas repeticiones se incorpora lo que llaman “premiado sorpresivo”, significa que no le destapan el juguete con olor, sino que llevan oculto uno que no posea olor para arrojárselo sin que lo vea mientras indica el lugar de ocultamiento. Ya en este nivel los ejercicios se trasladan a valijas, vehículos, viviendas, campo abierto, colectivos, aviones, barcos, y todo aquello que la operativa exija. El objetivo por supuesto será siempre encontrar objetos ocultos mediante el olor, no excluyendo esto la observación del guía detectando algún indicio de anormalidad en el lugar de búsqueda. También es un objetivo no frustrar al perro, exigiéndolo por demás, hay que conocerlo, y saber cuándo está a punto de aburrirse del juego. Fuente: El Patagónico


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Comentarios

Exit mobile version