Confirman que en Comallo se halló un fósil de millones de años de cuatro patas, similar a un hurón

Lo había encontrado un vecino en un campo cercano y lo tuvo en su casa durante años.

Un trabajo científico confirmó que en la zona de Comallo se descubrió el primer esparasodonte de los alrededores, reconocido como Cladosictis patagónica.


El fósil estudiado pertenece a un animal de casi un metro de largo y 7 kilos de peso, con un hocico largo, caninos desarrollados y dientes filosos que le habrían permitido cortar la carne de sus presas. Este hallazgo, que estuvo durante muchos años en manos de un pequeño productor de la zona, se suma al Kelenken guillermoi, un ave de más de dos metros y medio de altura, también hallada en cercanías de esta localidad de la Región Sur rionegrina.


Analía Forasiepi, investigadora del CONICET, señaló que Cladosictis habría tenido tal vez, una fisonomía que mezcla la silueta de un hurón, con el cuerpo alargado, patas cortas y la cabeza de un zorro, con un morro largo.

Guillermo Aguirrezala muestra el fósil encontrado en cercanías de su localidad.

Aguirrezabala, oriundo de Comallo, quien además de estudiarlo también fue intermediario entre el colector y sus colegas especialistas, afirmó que el hallazgo de este fósil sucedió hace varios años atrás.

“Don Mercedes González encontró el material, consistente en un cráneo con su mandíbula asociada, mientras sus animales pastaban en los campos de su propiedad, a casi 10 kilómetros al sudoeste de Comallo. Inmediatamente lo reconoció como un animal carnívoro, similar a un perro, y lo atesoró en su puesto por varios años”, detalló Aguirrezabala que en el 2004, atraído por los fósiles, se convirtió en un referente de la paleontología en la zona.

Precisamente a él, don Mercedes se lo entregó consciente del significado científico que cada fósil contiene.

A partir de allí comenzó el trabajo de preparación en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires, con pequeñas herramientas, consolidando la roca y liberando el fósil del sedimento que lo sepultó al morir hace millones de años atrás.


“Es muy importante que los vecinos den aviso al momento de hallar algún resto fósil. Lo mismo si este fuese un resto arqueológico. Son materiales muy frágiles y la extracción requiere en muchos casos de herramientas y consolidantes particulares, y hacer muchas anotaciones para comprender el contexto del hallazgo. Eso nos permite entender la antigüedad del material, qué ambiente habitó, qué otros fósiles existieron junto a él, etc.” sostuvo y añadió que “un fósil aislado es como una página suelta de un libro. Se necesita el contexto para poder comprender su significado”.

El fósil de don Mercedes fue depositado en el Museo de la Asociación Paleontológica Bariloche.

La preparación y el estudio del fósil de don Mercedes llevó varios años y reveló que la especie Cladosictis patagónica habitó en Patagonia durante casi 3 millones de años.

Este espécimen es el primer esparasodonte que se conoce para la zona de Comallo y constituye un aporte para comprender como fueron los ecosistemas del pasado de la región y como interactuaron entre predadores y presas. Junto a Kelenken y otros animales extintos, Cladosictis será uno de los integrantes que estará representado en el Paleoparque de Comallo, emprendimiento turístico en actual desarrollo que figurará en tamaño natural a numerosas bestias prehistóricas que habitaron en la región.

“Estamos muy contentos con el resultado, aunque es una pena que don Mercedes no nos este acompañando para compartir la noticia de su hallazgo”, reflexiona Aguirrezabala.

Coincidiendo con el resto del equipo de investigadores, el paleontologo comallense dedico el trabajo a su memoria.

El fósil de don Mercedes fue depositado en el Museo de la Asociación Paleontológica Bariloche, dado que es uno de los repositorios oficialmente reconocidos para la provincia.

Nuevos depredadores se suman al museo

La paleontología es una ventana al pasado e indudablemente las rocas de los alrededores de la localidad rionegrina de Comallo, son excepcionales por sus numerosos restos fósiles.

Allí afloran rocas de una unidad conocida por los geólogos como Formación Collón Curá, de unos 15 millones de años de antigüedad, pertenecientes al Mioceno medio. Para ese entonces el clima era más cálido que en la actualidad y la Patagonia en su conjunto era más húmedo y con una importante actividad volcánica; no obstante, propicio para el desarrollo de un variado y rico ecosistema.

“Los fósiles son los únicos testimonios que tenemos para interpretar como fue la vida en el pasado de nuestro planeta. Dan información sobre las especies que habitaron en los distintos ambientes y muchas veces nos advierten de características anatómicas únicas que tuvieron los animales, sin contrapartida en las especies vivientes” admite Aguirrebala.

Tal es el caso del Kelenken guillermoi, un ave terrestre carnívora de más de dos metros y medio de altura con un pico grande terminado en un gancho y patas largas y gráciles que le habría permitido realizar largas carreras. Es considerada el mayor representante dentro del grupo de los fororrácidos o las “Aves del Terror” y fue descubierta hace unos 25 años en Comallo por quienes en aquel tiempo eran niños, los comallenses Silvio Cordero y Guillermo Aguirrezabala.

Infografía Cladosictis patagonica por el artista Jorge Blanco.

“Nada se asemeja al Kelenken entre las especies que habitan actualmente en cualquier parte del globo” resalta el paleontólogo.

“América del Sur -agrega- tuvo una historia geológica muy particular durante el Cenozoico, luego de la extinción de los grandes dinosaurios, dado que estuvo mayormente aislada de otras partes del mundo. Como resultado, su fauna fue única y propia de este continente. Por ejemplo, el nicho de los depredadores estuvo compartido durante el Mioceno por varios animales distintos: las ´Aves del Terror´, cocodrilos gigantescos de más de diez metros de largo y los mamíferos esparasodontes. Estos últimos fueron parientes extintos de las comadrejas (estos animales tan particulares que completan el crecimiento fuera del útero materno, en una bolsa o marsupio, de allí el nombre general del grupo, conocido como marsupiales)”, describió.

Los fósiles no son objetos personales

Las instituciones deben garantizar la conservación de los fósiles a lo largo de los siglos y que estén a disposición de quien quiera estudiarlos dado que los fósiles son bienes patrimoniales, no son objetos personales, explica Karen Ulloa-Guaiquin del INIBIOMA de San Carlos de Bariloche.


Considera que es importante informar los hallazgos a los institutos locales, a la dirección de patrimonio de la provincia, o especialistas, para garantizar que finalmente queden resguardados en un museo o repositorio. “En una casa particular se rompen y finalmente se pierden, perdiendo para siempre la valiosa información que cada fósil contiene”, asegura.


La ley 3041/96 resguarda los bienes del patrimonio paleontológico y arqueológico. La autoridad de aplicación es la secretaría de Cultura de Río Negro, que promueve la preservación de los bienes, promulga el desarrollo de investigaciones científicas y articula con la comunidad para divulgar todo lo relacionado a la protección del patrimonio. “Ante cualquier hallazgo de resto fósil o arqueológico, se solicita dar aviso en la línea 911” afirma el secretario de Cultura y Patrimonio, Ariel Ávalos.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios