Jorge Palacios presenta su libro de música «Alma de guitarra» en el MNBA Neuquén
El músico, guitarrista y compositor reginense Jorge Palacios acaba de editar Alma de guitarra, un lujoso libro bilingüe con las partituras de siete composiciones originales de raíz folclórica para guitarra solista. Este sábado, lo presenta en el MNBA Neuquén.
“La música lleva muchísima más información de lo que parece”, reflexiona Jorge Palacios, músico, guitarrista y un compositor sensible. Una vieja foto familiar lo tiene como protagonista aunque en la foto no se lo vea y sí a su madre, cantando y tocando la guitarra. “Pensar que vos estás en esa foto, lo que pasa es que te tapa la guitarra”, le dijo ella alguna vez.
En 2016, Palacios atravesaba un particular momento familiar, sus padres habían enfermado y él se aferró a la guitarra. Fueron apareciendo composiciones que lo sorprendieron porque se trataban de piezas de raíz folclórico que él nunca había visitado, salvo en aquella foto: su madre, Susana Furno, una conocida cantante folclórica de Regina, y él, allí, entre ella y la guitarra.
“Primero apareció una guarania, después apareció un gato, luego una chacarera, poco a poco fueron tomando forma, las fui escribiendo, las fui grabando, y de golpe tenía seis composiciones ya terminadas, ya acabadas, escritas y grabadas”, recuerda Jorge Palacios.
Pero el guitarrista tuvo una idea aún mejor. Por sugerencia del bajista, compositor, arreglador, productor y docente platense Marcos Archetti, decidió editar un libro con esas composiciones: Alma de Guitarra.
Este lujoso trabajo gráfico de edición bilingüe (español-inglés) incluye siete de las catorce composiciones originales para guitarra solista, inspiradas (en su mayoría) en formas musicales de raíz folklórica argentina. También contiene textos escritos por el propio Jorge Palacios.
Dispersas en tres discos editados por Palacios, “Escordando”, “Río Paradiso” y “Respiraluz”, las composiciones están reunidas en el libro que será presentado este sábado, a las 20, en el Auditorio del MNBA Neuquén, con entrada libre y gratuita.
La raíz folclórica
En varios momentos de su extensa entrevista con Diario RÍO NEGRO, Jorge Palacios vuelve a 2016 porque ahí surgió la primera obra de esta serie, que fue una guarania, y que inauguró todo un capítulo creativo muy particular que lo llevó a explorar la guitarra por caminos muy innovadores.
En 2019 seis de las obras que integran el repertorio fueron reconocidas con el Segundo Premio Nacional de Composición, Música popular Inédita – Folklore del Fondo Nacional de las Artes (FNA). En segundo lugar, Palacios fue beneficiado con la Beca Creación 2021 del FNA. Por último, en 2022, el proyecto también fue reconocido por el FNA con la obtención de la Beca Creación / Finalización de Obra, gracias a la cual fue posible finalizar el Tomo 1 del proyecto. Las obras que lo componen son: Chacarera del Temporal (chacarera simple), El enroscao (gato), Renata (guarania), La Esencia Escondida (chacarera trunca), Río de Cisnes (forma libre), Vidala de los Ancestros y De Caballos y Fogones (milonga corralera).
La guitarra se convirtió en un instrumento conocido y desconocido al mismo tiempo”.
Jorge Palacios
“El desarrollo de todo este proyecto Alma de Guitarra fue un trabajo introspectivo muy fuerte”, reconoce Palacios. “Cuando yo lo veo en retrospectiva, claro, mi mamá, que falleció este año, en mayo, era una gran cantora de folclore, tocaba muy bien la guitarra. Fue muy conocida en una época, en Regina, y claro, cuando yo era chico, incluso tengo una imagen, una foto de ella, donde está cantando, ella es jovencita, cantando y tocando la guitarra, en una actuación, y me decía, pensar que vos estás en esa foto, lo que pasa es que te tapa la guitarra”.
“Por eso también parte de este libro incluye textos en los que yo cuento ahí un poco de cómo la música lleva muchísima más información de la que parece. Y si vos ves la tapa del libro, hay como una fuente de luz abajo y después se van entrelazando unas raíces y formando una hélice de ADN. Es una idea que yo desarrollo en los textos, en el libro, que explica cómo la música lleva tanta información como el ADN en un ser vivo, pero en códigos musicales”.
En rigor de verdad, las partituras no forman parte del libro, aunque vienen con él. Son cuadernillos que se extraen y cada uno de ellos contiene una partitura. Y es así porque, como dice el propio Palacios, pensó el libro como músico. “No está encuadernado todo junto porque tener un libro con ciento y pico páginas no lo podés poner en un atril . Entonces, lo que pensé yo es la partitura o el libro que a mí me hubiera gustado tener toda la vida”.
En los agradecimiento de Jorge Palacios aparecen varios nombres. Uno es el de Marcos Archetti: “Pasó incontables horas colaborando en la elaboración y revisión de los primeros borradores del manuscrito, tanto del texto como de las partituras. ”, escribió el guitarrista.
Otro de los mencionados es Nicolás Caramagna, quien trabajó en el diseño, maquetación y corrección de cada partitura. Abad Okares, “artista original, audaz y versátil”, se encargó del arte de tapa y todo el diseño gráfico del libro. Por último, María Elena Aguilar, quien tradujo al inglés todos los textos de este libro.
“¿Por qué no hacés un libro?”
“No, no, para nada”, dice Palacios cuando se le pregunta si el libro siempre estuvo presente. “Lo primero que pensé fue componer las obras. Siempre tuve la costumbre, desde que empecé a componer esta serie, de escribirlas, porque fui haciendo todo un trabajo como muy meticuloso de composición, que no lo hice solo. Me acompañó quien es mi gran amigo y maestro, Marcos Archetti, un grandísimo músico que vive en La Plata. Con él fuimos recorriendo todo este lenguaje, que fue realmente una novedad, porque desde lo armónico me fui un poco de lo tradicional. Incluso utilicé otro tipo de afinaciones en la guitarra. Fue un proceso de exploración, de juego muy grande, y la guitarra se convirtió en un instrumento conocido y desconocido al mismo tiempo”.
Así, el trabajo de escritura de las composiciones devino indefectiblemente en un libro. “Cuando ya tuve una buena cantidad y veía el material escrito y la música se relaciona más con las artes visuales o plásticas, verlas a escritas y ver la belleza de la música escrita, porque es hermoso verla escrita, conversando con Marcos me dice, ¿por qué no haces un libro?».
Comentarios