Teatro: «Vairoleto, pechito libertario» vuelve a escena en El Arrimadero de Neuquén

“Vairoleto, pechito libertario”, la obra de títeres escrita por Rafael Urretabizkaya dará una nueva función, este domingo, en el El Arrimadero Teatro, de Neuquén. El autor, el titiritero y los músicos hablan del espíritu de la obra y del legendario personaje que la inspiró.

Emociona el personaje, el autor de esta obra de títeres, el mito, la leyenda que pasó de boca en boca en diferentes lugares, que escuchó por radio en otros tiempos, el tiempo de radioteatro, por ejemplo. El dramaturgo es además poeta, sensible y comprometido, además de un gran amigo: estamos hablando de Rafael Urretabizkaya.


Este domingo, “Vairoleto, pechito libertario”, su obra, vuelve a escena. Será a las 21, en El Arrimadero Teatro (Misiones 234, Neuquén). El valor de la entrada anticipada es de $10.000 y $12.000 en puerta. Las reservas pueden hacerse al 299- 4721223.


“Juan Bautista Vairoleto nunca deja de llegar. Lo que pasa es que la injusticia cansa y él es quien al pueblo dio respeto y luego el pueblo protegió. Nada meno”s, dice Urretabizkaya acerca del personaje que da vida a la obra. “Un hermanito de la gente sencilla que solo por nombrarlo, arranca una sonrisa acompañada de esa sensación de estar descansando por la noche mientras pasa por el patio la tropilla del deseo, sin despertar ni a las gallinas”.


Sobre el impacto que tiene la figura de Vairoleto, cuenta a modo de ejemplo: “Cuando tuve la oportunidad de ir con los compañeros a la presentación de ‘Vairoleto pechito libertario’ y ellos cuentan que era yo el autor, siempre alguien del público se queda negociando con su silencio la posibilidad de acercarse a charlar y cuando lo hace viene y me dice: ‘sabe qué, mi abuelo lo conoció a Vairoleto’. No es algo para andar diciendo en voz alta, es algo para comunicar bajito, al estilo de los secretos, de las revelaciones, de las emociones hondas. Es algo para decir con cuidado porque eso hizo Vairoleto, cuidar. Y siempre es cierto lo que la gente cuenta. Aunque digan que al mismo tiempo estuvo en Castex y en Allen, en Cervantes o en Malargue. Además, es conocido que ‘su caballo era todos los caballos’, porque el pueblo se lo iba renovando para que el deseo de justicia esté siempre fresco, siempre joven, siempre empezando”.


Y “Vairoleto, pechito libertario”; de las manos y corazones de Santi (Aguirre, músico), Chiro (Andrés Durán, músico) y Dani (Aguirre, titiritero), más que contar una cosa “que pasó”, anda un rato en la historia, en su presente. “Hay cosas que han pasado y se quedan dando vueltas y vueltas hasta que uno se pregunta, ¿han pasado o se han quedado? “Porque el tema un poco es Vairoleto, pero un mucho es la justicia. Y su parienta cercana, herramienta de los ambiciosos, la injusticia”, destaca Urretabizkaya.

“Y siempre es cierto lo que la gente cuenta (de Vairoleto). Aunque digan que al mismo tiempo estuvo en Castex y en Allen”.

Rafael Urretabizkaya, autor de «Vairoleto, pechito libertario»


“La obra de títeres; con sus canciones, sus palabras, sus silencios, viene a renovarle el caballo a Juan Bautista Vairoleto. Para que no lo agarren nunca, para que ganen los buenos. Para hacerle una gauchada a la casualidad y que de este modo lo mejor suceda más pronto que tarde. Una gauchada, esa fe criolla en la humanidad”, poetiza el escritor radicado en la cordillera neuquina.


Por su parte, Daniel Aguirre, cuenta cómo fue la elección del director: “A mí me interesaba mucho trabajar con Carlos Piñero, que es un titiritero y director de títeres. Le mostramos este bosquejo y le encantó. Viajamos para Córdoba y, después, él viajó también para acá. En un momento decidimos ponerle música a la obra, quisimos que sea música original. Entonces, llamamos a Santiago Aguirre y Andrés Durán, que estaban radicados en Neuquén y Cipolletti. En un principio pensamos que la música iba a ser grabada. Ellos dijeron que sí, aceptaron el convite. Pero en el primer ensayo que se hizo, el director paró un momento el ensayo y dijo: ‘yo creo que esta obra tiene que tener música en vivo’. Es importante la memoria emotiva de la gente y agregó que los títeres, para lo único que sirven, es para saber donde está el bien y donde está el mal”.


Andrés Durán explicó brevemente la trama de la obra: “Cuenta la historia de Juan Bautista Vairoleto, bandido rural que recorrió las provincias de La Pampa, Mendoza, Río Negro y Neuquén. Vairoleto, ‘el que al pueblo dio respeto y luego el pueblo protegió’, quedó al margen de la ley un 4 de noviembre de 1919 cuando ajustició al milico Farrach que lo acosaba por no soportar que eligiera a Vairoleto una mujer que el pretendía. Suceden muchas cosas que crían el mito”.


“Vairoleto, pechito libertario” fue seleccionada como obra de teatro para representar a Neuquén en la fiesta nacional de teatro del 2018, en Rosario y ganó el premio nacional Javier Villafañe en el 2019.
Urretabizkaya recordó el día de su estreno: “Fue en San Martín de los Andes, en 2016. Luego de eso, fue seleccionada para representar a Neuquén en el Festival Nacional de Teatro y, posteriormente, el Instituto Nacional de Teatro la incluyó en el catálogo nacional de obras. “Vairoleto, pechito libertario” recibió también el premio Javier Villafañe como la mejor obra de títeres de Argentina. Se representó por todo el país y también en España, Chile y México”.

P: ¿Qué hay en el futuro, algún nuevo proyecto?
Rafael Urretabizkaya:
Junto a La Pelela Títeres tenemos bastante avanzada la puesta de “Chupilca y Pebre”, una obra en la que abordamos el tema de la muerte para infancias. Originalmente se llamaba “La antimuerte de Don Chupilca, la retevida de su compadre el Señor Pebre y el muy susto de Mister EberardoChucrut”. Tiene una mirada poco solemne sobre la muerte, es centralmente una mirada atenta sobre la vida. Y particularmente sobre el gran valor de la amistad como aspecto que enaltece la vida de un ser humano. Por esto nos parece un abordaje valioso para compartir con niños y niñas.
Vamos en busca del asombro, antes que la extrañeza y lejos del temor que la muerte puede despertar. El asombro, en palabras del maestro Javier Villafañe quien “niñosamente” fue deshilando asombritos por la vida “ese estado en que los niños flotan”.
En lo personal, este año publiqué la novela “El fulgor de Las Ovejas” (Editorial Brumana) y el anterior “Chamamecero Serial”. Historias de frontera, cordilleras y viajes en las que siempre ganan los buenos. También durante el 2024 participé en la elaboración de “Mirá de dónde venimos”, un libro comunitario que hicimos junto a los adultos mayores de la comunidad de Las Ovejas. Una experiencia para agradecer a muchas personas y a la vida.


Emociona el personaje, el autor de esta obra de títeres, el mito, la leyenda que pasó de boca en boca en diferentes lugares, que escuchó por radio en otros tiempos, el tiempo de radioteatro, por ejemplo. El dramaturgo es además poeta, sensible y comprometido, además de un gran amigo: estamos hablando de Rafael Urretabizkaya.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios