Definen cómo funcionará el hospital intercultural de Ruca Choroi

Comunidades mapuche y representantes del ministerio de Salud ultiman los detalles. Se hará un llamado a licitación para el equipamiento del edificio que está ubicado en la provincia de Neuquén.

El centro de salud intercultural de Ruca Choroi no logró terminar el 2019 con sus puertas abiertas, pero continúa en tratativas para lograr su inauguración el año que viene. Las comunidades Epu Pehuén y Ruca Choroi, junto a representantes del ministerio de Salud de Neuquén, iniciaron un proceso de talleres para definir cómo será el funcionamiento del hospital que combinará la medicina occidental con la mapuche y acordar el llamado a licitación para equipar al edificio de mobiliario.

“Hay una mesa de trabajo y se avanzó bastante. El proceso quedó parado por las Fiestas, pero estimamos que en la primera quincena de enero se estaría reactivando”, señaló el lonco de la zonal Pehuenche, Daniel Salazar, quien detalló que se realizaron tres talleres comunitarios a lo largo del año.

El objetivo de esos encuentros es “que la gente vaya definiendo cómo quiere que funcione día a día y, de acuerdo a lo que salga, se armará una propuesta para el ministerio y se resolverá si debe sacarse una ley, una resolución o un protocolo”.

El centro de salud Ranguiñ Kien es un proyecto que comenzó en la última gestión de Jorge Sapag, en 2012, con el objetivo de brindar atención sanitaria en la zona combinada con la medicina mapuche.

En la cuenca de Ruca Choroi viven unas 1.400 personas de las comunidades Epu Pehuén y Ruca Choroi que, en su mayoría, mantiene las prácticas tradicionales, aunque puertas adentro de sus casas. La salud “oficial” la brindan dos postas sanitarias y el hospital de Aluminé.

Salazar dijo que en el año recibieron la visita de profesionales de Chile que expusieron su experiencia con medicina intercultural en ese país y sirvió para que los agentes locales “se saquen las dudas” sobre su funcionamiento. “Han venido a contar la experiencia, no a asesorar, sobre cómo se dieron los primeros pasos y cómo llevaron adelante la cuestión legal y jurídica”, explicó.

En el país trasandino hay varias experiencias. La más importante es la del hospital Imperial, a unos 60 kilómetros de Temuco. Allí trabaja el machi Víctor Caniullán, quien ha participado en la elaboración del proyecto neuquino.

El lonco señaló a este diario que el compromiso del ministerio de Salud es que todo el personal que se designe para el centro de salud sea remunerado y anticipó que está lista la licitación para adquirir el mobiliario del edificio.

“No queremos poner más fechas porque la ansiedad a veces nos hace poner plazos tentativos y el proceso indica otra cosa. Hay que definir cosas comunitarias y eso a veces hace que se necesiten más talleres, más reuniones y hacen que el tiempo sea mucho”, planteó Salazar.

“Vamos a tomarnos el tiempo que haga falta porque queremos que funcione lo mejor posible. Estamos poniendo lo mejor de nosotros”, sostuvo.

El gobernador Omar Gutiérrez había anunciado su puesta en marcha a fines del 2019 o principios del 2020.

Características de un edificio singular

Forma: imita la de una medialuna y apunta hacia el este, la salida del sol. La luna es una parte fundamental en la cultura mapuche pues se tiene en cuenta a la hora de los sembrados y para la recolección de la medicina.

Orientación: los ventanales de las habitaciones permiten mucha luz natural y vista al campo. Están diseñadas para que tengan la cabecera al este, por donde viene el sol, considerado fuente de energía.

Ingreso: el hall de entrada, sobre la planta baja, cuenta con un fogón en el centro de la construcción que evocará al fuego como elemento de encuentro.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios