Aguinaldo 2025 en 10 claves: cómo saber si te corresponde, cuánto vas a cobrar y hasta cuándo pueden pagarlo
El Sueldo Anual Complementario vuelve a ser un ingreso clave para trabajadores y jubilados. Fechas, cálculo, requisitos y excepciones del aguinaldo 2025, explicado punto por punto.
Cada mitad de año, millones de trabajadores, jubilados y pensionados en Argentina esperan con expectativa el cobro del aguinaldo, oficialmente llamado Sueldo Anual Complementario (SAC). Este ingreso adicional, que representa una parte proporcional del salario, se convirtió desde su creación en 1945 en un refuerzo económico clave para el consumo familiar y la planificación financiera.
A medida que se acerca junio, mes en que se paga la primera cuota del SAC, crecen las dudas: ¿cómo se calcula?, ¿cuál es la fecha exacta?, ¿quiénes tienen derecho a cobrarlo?, ¿qué pasa si no lo pagan a tiempo?
A continuación te contamos las 10 claves fundamentales para entender cómo se liquida el aguinaldo 2025, quiénes lo reciben y qué dice la ley al respecto.
1. ¿Qué es el aguinaldo?
El aguinaldo o Sueldo Anual Complementario (SAC) es un pago extra que se abona dos veces al año y que equivale al 50% del mejor salario mensual que un trabajador o jubilado haya percibido en cada semestre calendario.
Se trata de una remuneración legalmente obligatoria, creada en 1945 y establecida por la Ley 23.041, vigente desde 1984, que reglamenta los plazos y formas de cálculo. Es considerado un «medio sueldo adicional» que no reemplaza al salario, sino que se suma a él, con el objetivo de compensar y premiar el esfuerzo sostenido a lo largo del año.
2. ¿Cuándo se cobra el aguinaldo de junio 2025?
La ley fija que la primera cuota del SAC debe abonarse antes del 30 de junio de cada año, y en este caso, el lunes 30 de junio de 2025 es la fecha límite. No obstante, muchas empresas suelen adelantar el pago durante la semana previa, es decir, entre el 23 y el 27 de junio, para evitar aglomeraciones en los bancos y facilitar los trámites administrativos.
3. ¿Hay plazo de tolerancia?
El marco normativo contempla una tolerancia de hasta cuatro días hábiles posteriores al 30 de junio. Esto significa que, en 2025, el aguinaldo podría abonarse hasta el viernes 4 de julio sin que se considere un incumplimiento legal.
Pasado ese plazo, el trabajador puede iniciar reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo. Los empleadores que demoren el pago sin justificación podrían recibir sanciones económicas y legales.
4. ¿Y la segunda cuota?
La segunda cuota del aguinaldo debe abonarse antes del 18 de diciembre de 2025, según lo establecido por la misma Ley 23.041. El objetivo es permitir que los trabajadores cuenten con ese ingreso adicional antes de las fiestas de fin de año y los gastos de temporada.
Al igual que en junio, muchas empresas optan por adelantar el pago a la semana previa.
5. ¿Cómo se calcula el aguinaldo?
Se toma el 50% del sueldo bruto más alto percibido en el semestre:
- Para junio: se considera el mejor salario entre enero y junio.
- Para diciembre: se toma el mejor salario entre julio y diciembre.
Solo se incluyen conceptos remunerativos (sueldo básico, horas extras, comisiones). No se cuentan bonos no remunerativos ni asignaciones familiares.
6. ¿Qué pasa si no trabajé todo el semestre?
Para los trabajadores que ingresaron en el medio del semestre, la ley contempla un cálculo proporcional. En estos casos, la fórmula es:
(Mejor sueldo mensual x cantidad de meses trabajados) ÷ 12
Esto permite que quienes comenzaron un contrato o reingresaron recientemente cobren el aguinaldo en proporción al tiempo efectivamente trabajado, sin necesidad de completar los seis meses.
7. ¿Quiénes reciben el aguinaldo?
El Sueldo Anual Complementario es obligatorio para:
- Trabajadores en relación de dependencia, ya sea en el sector público o privado.
- Jubilados y pensionados, a través del sistema previsional administrado por ANSES.
- Empleados bajo contrato temporal, fijo o eventual, siempre que cumplan con los aportes correspondientes.
El cobro del aguinaldo es parte del salario legal, y por lo tanto, está respaldado por la normativa laboral vigente y forma parte de los derechos adquiridos del trabajador formal.
8. ¿Quiénes quedan excluidos?
Quedan excluidos del pago del aguinaldo:
- Monotributistas, ya que no tienen vínculo de dependencia laboral.
- Trabajadores informales o «en negro», al no contar con aportes ni cobertura.
- Autónomos o profesionales independientes, salvo que tengan una relación formal paralela.
Esto responde a la naturaleza legal del aguinaldo, que está atado a los regímenes de seguridad social y previsión laboral. En consecuencia, solo quienes están dentro del sistema formal pueden acceder a este beneficio.
9. ¿Cómo impacta en jubilaciones y pensiones?
Los jubilados y pensionados cobran el aguinaldo de forma automática a través de ANSES, en las mismas fechas previstas para los trabajadores en relación de dependencia:
- Primera cuota en junio
- Segunda cuota en diciembre
El monto se calcula con base en el haber previsional más alto del semestre, y se acredita en la cuenta bancaria donde normalmente reciben su jubilación.
10. ¿Qué pasa si el empleador no lo paga a tiempo?
Si el aguinaldo no se paga dentro del plazo legal (incluyendo los días de tolerancia), el trabajador puede:
- Realizar una denuncia ante el Ministerio de Trabajo.
- Solicitar asesoramiento gremial o legal.
- Iniciar un reclamo judicial para exigir el pago con intereses.
El aguinaldo forma parte de la remuneración mensual, y su incumplimiento se considera una falta grave por parte del empleador, que puede ser sancionado por la autoridad laboral.
Comentarios