El manejo holístico en la ganadería
neuquina

Siete establecimientos implementan el plan piloto. La iniciativa es parte del Plan Ganadero Bovino Provincial.

Acuíferos. El cuidado del agua es uno de los principales objetivos de la ganadería regenerativa.

A mediados de este año inició la ejecución de un plan piloto en ganadería regenerativa, que consiste en la implementación del manejo holístico en establecimientos donde se realiza cría y recría de bovinos.
Esta concepción se basa en recuperar los procesos vitales de los ecosistemas con el herbívoro como principal herramienta, con el fin de llevar a cabo una producción sustentable, sin dejar de lado la rentabilidad.


La iniciativa cumple con los principales objetivos planteados por el Plan Ganadero Bovino Provincial, que son incrementar la producción de terneros y aumentar la producción sostenible en relación con el ambiente.


La misma es coordinada por el sector de desarrollo ganadero bovino del Centro PyME-ADENEU (Ministerio de Producción e Industria), con el apoyo de un equipo consultor especializado en manejo holístico.

“Cuando el pastizal descansó y ya repuso las reservas, es el momento para que los animales lo consuman antes de que pierda calidad”

Jane Williams – Propietaria de la estancia “Huechahue”


Del proyecto participan 7 productores y productoras, ubicados en la zona centro-sur de la provincia y en el norte neuquino. Los establecimientos se desarrollan en un total aproximado de 32.000 hectáreas.
Los participantes fueron seleccionados a partir de su capacidad para tomar decisiones, disponibilidad para participar de actividades grupales y por poseer experiencia en la implementación de innovaciones en el sistema productivo con adopción de tecnología, entre otros criterios.


La idea es que, al finalizar la experiencia en enero de 2023, cada productor pueda contar con su “Diagnóstico, definición del entero y del contexto holístico” y con el “Plan de Pastoreo”, acorde a las características de su propio establecimiento.


Mariana Hafford, referente de Ganadería Bovina del Centro PyME-ADENEU, comentó que “el grupo está motivado y tienen muchas expectativas con respecto a esta metodología de gerenciamiento ganadero. Han estado leyendo e indagando desde que el manejo holístico empezó a ‘resonar’ en el medio, pero no se animaban a implementarlo. Con la propuesta del plan piloto, varios se interesaron y se avanzó con quienes se comprometieron”.


A su vez, la ingeniera agrónoma aclaró que “los resultados de esta primera etapa del plan seguramente no puedan verse en el corto plazo, es un proceso que lleva su tiempo, no solo en el pastizal y en los animales, sino también en cada productor, su familia y su equipo de trabajo”.

Productores. El modelo holístico se implementa en siete establecimientos neuquinos.


Jane Williams es propietaria de la estancia “Huechahue”, ubicada en Junín de los Andes, y participa del plan piloto. Compartió que “la parte de planificación del pastoreo la tengo en la cabeza, nunca lo puse en papel, pero ahora con este proyecto lo estoy logrando”.


“El manejo del pastoreo con los animales concentrados es clave, lo que más me interesa es ir manejándolo hacia el punto óptimo de consumo, incluso con la posibilidad de reunir a distintas especies (caballos, ovejas y vacas). Cuando el pastizal está descansado y ya repuso las reservas, es el momento oportuno para que los animales lo consuman antes de que ‘envejezca’ y pierda calidad”, explicó en detalle Williams.


Expertos afirman que el manejo del pastoreo extensivo tiene potencial para ser una actividad clave en la mitigación del cambio climático.
¿Por qué? Porque los pastizales tienen la capacidad de absorber carbono atmosférico para fijarlo en el suelo cuando son sometidos a procesos de herbívora.

La ganadería regenerativa aumenta la biodiversidad autóctona, mejora la regulación de acuíferos y la cobertura del suelo para evitar erosión.


Esta capacidad natural de los pastizales puede replicarse en los sistemas de producciones ganaderas que se llevan a cabo en Neuquén, mediante manejo de la hacienda que permita descansos adecuados a las plantas.


Al aplicar el modelo de ganadería regenerativa no solo aumenta la cantidad de carbono en suelo, sino también otros servicios ecosistémicos como aumento en la biodiversidad autóctona, en la infiltración para regulación de acuíferos y en la cobertura del suelo para evitar erosión, entre otros.
En definitiva, es a partir de comprender y optimizar el vínculo entre el animal, el suelo y los pastos, que se logra ingresar en un círculo virtuoso de regeneración, productividad y rentabilidad.

32.000

Las hectáreas en las que los establecimientos desarrollan el modelo holístico de ganadería regenerativa.

Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora