Exclusivo Suscriptores

Este tipo de huertas ya mueve $10.000 millones al año en Río Negro

Ese es el valor bruto de producción de esta actividad. Por sus condiciones agroclimáticas adecuadas y su ubicación ideal, la provincia se consolida como el proveedor estratégico de la Patagonia en este segmento.

No es un cultivo: es una forma de cultivar. Una técnica de horticultura se consolida en Río Negro gracias a las condiciones medioambientales óptimas y a la ubicación estratégica que ofrece la provincia. 

Se trata de una tecnología amigable con el medio ambiente, de muy alta productividad y muy bajo riesgo, y que además favorece la obtención de productos de gran calidad. Por tal motivo, es elegida por productores e impulsada por el estado provincial

El cultivo en invernaderos en Río Negro crece a paso firme, motorizado por la demanda proveniente de los mercados patagónicos. Ya son más de 400 los invernáculos que se encuentran distribuidos a lo ancho de la provincia, con el Valle Inferior y el Alto Valle posicionándose como principales nodos productivos. 


Río Negro “bajo cubierta” 


En la provincia la superficie destinada a cultivos en invernaderos no para de crecer. Esta temporada ya alcanza los 880.000 metros cuadrados, lo que representa un crecimiento del 5% con relación a un año antes

De este total, un 39% se encuentra en el Valle Inferior del río Negro, siendo la principal zona de la provincia en horticultura bajo cubierta. En segundo lugar, se encuentra el Alto Valle, condensando el 31% del área cultivada. Les siguen el Valle Medio del río Negro (11%), Río Colorado (9%), el valle de General Conesa (7%) y la Región Andina (3%). Los datos y la zonificación fueron provistos por la Secretaría de Agricultura provincial. 

Los más de 400 invernaderos instalados en toda la provincia de Río Negro mueven $10.651.200.000 anuales, indicaron fuentes oficiales a Diario RÍO NEGRO. Además, se estima que la actividad genera alrededor de 800 puestos de trabajo (entre empleos directos e indirectos). Por tanto, hablamos de una forma de horticultura de notable y creciente impacto económico y social. 

En Río Negro tenemos un gran potencial para desarrollar esta tecnología y convertirnos en líderes en la producción de alimentos de alta calidad y sostenibles”, señaló Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de la provincia. 

Invernaderos en Río Negro

$10.651.200.000
Es el valor bruto de producción generado por la horticultura en invernaderos en Río Negro.

Para el desarrollo de toda actividad económica se requiere un mercado, y para el desarrollo de toda actividad agrícola se requieren condiciones medioambientales apropiadas. Por su ubicación y sus recursos, Río Negro ofrece condiciones excelentes para cultivar bajo cubierta con éxito


Por qué crecen los invernaderos en Río Negro 


El auge de la producción hortícola bajo invernadero en la provincia no es un fenómeno casual. El ingeniero agrónomo Gastón Tordi, de la Secretaría de Agricultura de Río Negro, explicó que son varias las condiciones agroclimáticas, geográficas y tecnológicas las que contribuyen a que este sistema de cultivo sea muy rentable y competitivo en la región. Estas son lo que motivan su implementación y posicionan a la provincia como un actor clave en la producción hortícola de la Patagonia argentina

Una de las principales razones del crecimiento de la producción en invernaderos en Río Negro es la combinación de condiciones agroclimáticas óptimas para los cultivos. En particular, la provincia destaca por su alta heliofanía, es decir, la gran cantidad de horas de sol durante los meses primaverales y estivales. Este factor resulta crucial para el desarrollo de las hortalizas, ya que favorece el crecimiento y maduración de los cultivos dentro de los invernaderos, donde se busca maximizar el uso de la luz natural. 

Altos rindes en invernaderos de Río Negro. (Foto: Secretaría de Agricultura de Río Negro).
Altos rindes en invernaderos de Río Negro. (Foto: Secretaría de Agricultura de Río Negro).

Los suelos rionegrinos son otro punto a favor. Son terrenos con bajo contenido de sal y sodio, adecuados para el cultivo de hortalizas de calidad. La profundidad de los suelos y la abundante materia orgánica permiten que las plantas se desarrollen de manera eficiente, maximizando los rendimientos. Esto es clave para la instalación de invernaderos, una técnica que requiere un manejo muy preciso de los recursos naturales. 

La abundancia de recursos hídricos para riego es otro pilar del éxito de la horticultura provincial. El 88% de la superficie cultivada bajo cubierta en la provincia se encuentra en los valles del río Negro, cuyas aguas son reconocidas por su bajo contenido salino e ideales para el riego de los cultivos en invernadero.

Invernaderos en Río Negro

98%
Es el porcentaje de la producción en invernaderos de Río Negro que se vende en la Patagonia.

En todos los invernáculos de la provincia se emplea sistema de riego por goteo, que no solo asegura un uso racional del agua, sino que además evita excesos de humedad (posibles generadores de plagas y enfermedades). El riego por goteo, que es altamente eficiente, asegura que cada planta reciba la cantidad exacta de agua que necesita y permite la fertilización directa; esto mejora tanto el rendimiento como la salud de los cultivos. 

Río Negro también se beneficia de su ubicación geográfica estratégica, la que le permite comercializar el 98% de su producción bajo cubierta en las provincias patagónicas. Su cercanía con grandes mercados mayoristas del sur del país, como los de Trelew y Comodoro Rivadavia, posibilita el acceso a estos destinos con razonables costos de fletes. El Mercado de Abasto de Bahía Blanca recibe el 2% restante de la producción. 

«En Río Negro tenemos un gran potencial para desarrollar esta tecnología y convertirnos en líderes en la producción de alimentos de alta calidad y sostenibles.»

Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro.

Otro aspecto fundamental en el crecimiento de la producción en invernaderos es el uso de tecnología avanzada. El mencionado riego por goteo, la utilización de semillas híbridas y otros avances tecnológicos han permitido a los productores maximizar los rendimientos por metro cuadrado y lograr buenos márgenes de rentabilidad. Además, la desestacionalización de la producción permite que los productos estén disponibles en el mercado durante buena parte del año, lo que contribuye a la estabilidad económica de los productores

Qué producen los invernaderos rionegrinos 


Entre los productos más cultivados bajo estas estructuras se encuentran los tomates, los morrones (rojos, amarillos, verdes y morados), las berenjenas, y diversas especies de hojas como lechuga, acelga, rúcula y espinaca.  

Por las condiciones explicadas antes, se obtienen excelentes resultados. Desde la Secretaría de Agricultura de Río Negro indicaron que los rendimientos de pimientos y tomates son notablemente altos, alcanzando hasta 30 kg por metro cuadrado, mientras que las berenjenas se producen con rendimientos cercanos a los 22 kg por metro cuadrado. “Creemos que los cultivos bajo cubierta son una herramienta fundamental para construir un futuro próspero y sostenible para la agricultura de Río Negro”, sostuvo Reinoso. 

Los morrones morados, la novedad de los invernaderos rionegrinos. (Foto: Secretaría de Agricultura de Río Negro).

Lo que destaca especialmente este año es la producción del morrón morado, toda una novedad para la provincia. Se trata de una variedad gourmet que, por su particular color y escasa oferta, ha comenzado a ganar terreno en los nichos más codiciados, siendo demandado por restaurantes y mercados exclusivos.  

Particularmente, los morrones morados de Río Negro han llegado a cruceros de lujo que arribaron en Puerto Madryn, donde sus características culinarias únicas han cautivado tanto a chefs como a turistas. Este producto se comercializa a un precio mayor que los morrones tradicionales: desde la Secretaría de Agricultura contaron que el sobreprecio ronda el 15%

“Desde el gobierno provincial, estamos comprometidos en brindar apoyo técnico y financiero a los productores que deseen adoptar esta innovadora forma de producción. Los invitamos a sumarse a este desafío y a trabajar juntos para hacer de nuestra provincia un ejemplo de innovación y excelencia en el sector”, cerró el secretario de Agricultura provincial. 


No es un cultivo: es una forma de cultivar. Una técnica de horticultura se consolida en Río Negro gracias a las condiciones medioambientales óptimas y a la ubicación estratégica que ofrece la provincia. 

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios