Se aprende menos en la secundaria: los datos de Río Negro y Neuquén y la mirada de una especialista
Los resultados de las primeras pruebas Aprender en el nivel secundario tras la pandemia ponen en evidencia un notable deterioro cualitativo a nivel nacional y provincial. Inés Aguerrondo hace un análisis de las causas de la problemática y hace foco en el rol de los docentes.
Los resultados de las pruebas Aprender realizadas el año pasado a alumnos de quinto o sexto año (dependiendo de la jurisdicción) son el primer diagnóstico oficial de la calidad educativa en la secundaria tras la pandemia por la Covid-19, pues la anterior evaluación en dicho nivel tuvo lugar en el 2019. Los datos son alarmantes.
A nivel nacional se observa que casi 1 de cada 4 alumnos de secundaria tuvieron un desempeño por debajo del nivel básico en lengua. Para ser más precisos, un 23,3% de los estudiantes evaluados en lengua obtuvieron un puntaje muy inferior a lo considerado satisfactorio. Tal porcentaje aumentó (empeoró) un 25% o 4,7 puntos porcentuales respecto de la última prueba Aprender realizada.
Sin embargo, el panorama más preocupante se observa en matemática. Más de la mitad de los jóvenes que cursaban el último año de la educación secundaria obtuvieron resultados por debajo del nivel básico y tan solo un 0,1% mostró una performance de nivel avanzado.
Más de la mitad de los jóvenes que cursaban el último año de la educación secundaria en Argentina obtuvieron resultados por debajo del nivel básico.
Estos guarismos vienen exhibiendo un empeoramiento sistemático e ininterrumpido en las sucesivas evaluaciones estandarizadas, pero el mayor deterioro se observó en el relevamiento del año pasado (insistimos, el primero en la secundaria desde la irrupción de la pandemia), tanto en términos relativos como absolutos.
En Neuquén y Río Negro
La situación en las provincias norpatagónicas replica las tendencias al deterioro observadas a nivel nacional, aunque se observan ciertas especificidades.
En la provincia de Neuquén, el porcentaje de alumnos de quinto año que obtuvieron puntajes por debajo del nivel básico fue de 16,8% en lengua y de 42,1% en matemática. En ambas asignaturas se observa un empeoramiento respecto de los niveles de prepandemia, pero menos pronunciado que el registrado a nivel nacional. Son, no obstante, datos que evidencian algo muy preocupante: los jóvenes aprenden poco y cada vez menos en los establecimientos educativos.
Iguales tendencias muestran los indicadores de Río Negro: la mitad de los estudiantes secundarios de la provincia han tenido un desempeño por debajo del nivel básico en matemática, y 1 de cada 5 tuvieron igual resultado en lengua.
Dato
- 42,1%
- Porcentaje de alumnos de quinto año de la secundaria que obtuvieron en la prueba Aprender 2022 un puntaje por debajo del nivel básico.
El deterioro de los resultados de los alumnos rionegrinos viene siendo más pronunciado que el registrado a nivel nacional en las sucesivas evaluaciones Aprender. El hecho de que hoy Río Negro tenga un porcentaje de estudiantes por debajo del nivel básico mayor que el de Neuquén ilustra este sistemático empeoramiento, pues en 2013 la situación era inversa.
Sin embargo, la elevada proporción de alumnos que no aprenden lo elemental en las escuelas y su incremento tras la pandemia constituyen variables que emparentan a las provincias con el país. Pero además, hay otro factor común: los rendimientos de los estudiantes es considerablemente más bajo en los establecimientos de gestión estatal que en los de gestión privada. Considerando nuevamente el porcentaje de alumnos con puntajes por debajo del nivel básico, se observan brechas del orden del 100% (en matemática en Río Negro y en lengua a nivel nacional) e incluso del 150% (en lengua en Río Negro).
El hecho de que hoy Río Negro tenga un porcentaje de estudiantes por debajo del nivel básico mayor que el de Neuquén ilustra este sistemático empeoramiento, pues en 2013 la situación era inversa
Pruebas Aprender, solo el síntoma
En diálogo con Diario RÍO NEGRO, la socióloga especialista en educación Inés Aguerrondo hizo un profundo análisis de la situación de Argentina en términos de calidad educativa.
En primer lugar, consideró que la conclusión más relevante de los resultados de las pruebas Aprender es que “tenemos un paquete grande de gente que no aprende dentro de la escuela”.
Sin embargo, señaló que ello es tan solo el síntoma de un problema que afecta a la raíz del sistema educativo. “Estamos poniendo énfasis en el resultado final pero lo que no hemos evaluado es la madre de la cuestión, que es cómo funcionan las escuelas, cómo funcionan los docentes, cómo funciona la gestión pública para mejorar la educación; para mí, ese es el paquete que importa”, señaló.
Estamos poniendo énfasis en el resultado final pero lo que no hemos evaluado es la madre de la cuestión.
Inés Aguerrondo, especialista en educación.
Al momento de particularizar sobre las problemáticas del sistema, hizo especial foco en la enseñanza misma. Al respecto, señaló que “es preocupante que no prestemos atención a lo que pasa con los chicos en relación a qué docentes tienen y cuánto saben los docentes”, y agregó que, a pesar de que la cantidad de docentes por alumno en Argentina es mayor que el promedio latinoamericano, “nuestros resultados son peores”.
Sintetizó la idea con una contundente definición: “la calidad de un sistema educativo no puede ser mayor que la calidad de sus docentes”.
Aclaró, sin embargo, que la culpa no es de los docentes, pues “son las primeras víctimas, porque a quienes van a estudiar para ser maestro se les da un título diciendo que pueden enseñar”. Señaló al respecto que hace falta “capacitación docente en serio, no para dar doctrina, sino para enseñarles a enseñar” y evaluación docente. “No hay ninguna variable, ningún elemento que te permita saber cuánto sabe de matemática el maestro que está adentro del aula hoy y que te dice ‘mirá, tu chico no aprendió’”, indicó.
Finalmente, indicó hacia qué dirección considera que deben apuntar las políticas educativas. “Hoy tenemos que estar discutiendo qué país queremos y qué insumo de conocimiento le vamos a dar a ese país, y ese insumo de conocimiento viene de un sistema escolar que no es este, el capital humano es hoy el problema fundamental del desarrollo”, analizó.
Finalmente, propuso como primera línea de acción “empezar a conversarlo, y la perspectiva que hay que tener es que no es culpa de los docentes, sino de un sistema, de un país que funciona más respondiendo a intereses sectoriales y personales de ciertos grupos”, a la vez que agregó que “eso pasa en el mundo de la economía, en el mundo de la salud, en el mundo de la educación, en el mundo del fútbol, en todo; así funcionamos en Argentina, y así nos va”.
El capital humano es hoy el problema fundamental del desarrollo.
Inés Aguerrondo, especialista en educación.
Los resultados de las pruebas Aprender realizadas el año pasado a alumnos de quinto o sexto año (dependiendo de la jurisdicción) son el primer diagnóstico oficial de la calidad educativa en la secundaria tras la pandemia por la Covid-19, pues la anterior evaluación en dicho nivel tuvo lugar en el 2019. Los datos son alarmantes.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios