El camino del mohair neuquino hasta llegar a ser una prenda top

Pasó mucho tiempo y hubo que trabajar bastante para que la fibra mohair neuquina alcanzara un sitial de reconocimiento a nivel mundial.

Ahora el desafío pasa por seguir creciendo y dando mayor valor agregado a la fibra para que las ganancias que se generan lleguen en plenitud al primer eslabón de la cadena: el productor.

Y en eso está enfocado el sector, con varios profesionales que realizan su aporte para que esta actividad produzca bienestar a un buen número de crianceros y su entorno familiar.

Para la subsecretaria de Producción, la Ingeniera Agrónoma Msc Amalia Sapag, “uno de los desafíos de estas fibras de lujo es el valor agregado que se está logrando en Neuquén. En esta etapa estamos enfocados en fortalecer los canales comerciales y dar a conocer las cualidades especiales de estos productos”.

La funcionaria provincial destacó que “además de trabajar en la calidad, es clave sinergizar la vinculación y facilitar canales de comunicación entre productores y diseñadores para lograr que los hilos no sólo se conozcan, sino que se aprecien sus características sobresalientes”.

Ahora bien, qué acciones se realizan para conseguir el objetivo. Sapag lo explica así: “Aunque no es una tarea sencilla se han realizado diversas acciones de difusión de las excelentes cualidades textiles de estas fibras Premium a través de elaboración de colecciones cápsula por diseñadores argentinos, workshops de fibras, concursos para diseñadores emergentes, desfiles y promociones especiales orientadas al consumidor final, entre otras estrategias”.

El subprograma de agregado de valor en fibras naturales de origen animal tiene como objetivo favorecer el agregado de valor en origen de modo de poder mejorar los ingresos de las familias crianceras (ver testimonios).

En este período se focalizó en la fibra mohair de la zona Centro a través del acompañamiento sostenido del Programa Mohair Neuquén y de la Cooperativa de Pequeños Productores de la Zona Centro que agrupa unas 350 familias crianceras y que, además de la venta de fibra clasificada, gestiona una planta de hilados que vende directamente a diseñadores, tejedoras/es y consumidores finales.

Antes del ingreso de los Grupos de Mejoramiento Ganadero de las comunidades Paineo, Namuncurá, Cayulef, y Zuñiga la cantidad de familias era de aproximadamente 300. Actualmente se han sumado productores de las comunidades Millaqueo, Puel, Catalán, y se está trabajando en el posible ingreso de las comunidades Painefilu y Aigo.

La actividad ganadera constituye un aspecto central de la identidad y la cultura de las familias rurales de la zona Centro de la provincia de Neuquén. En esta región predominan los pequeños productores o crianceros, cuya actividad central es la cría de cabras Angora de las cuales se obtiene el mohair.

En 1998, grupos de pequeños productores de la provincia de Neuquén, acompañados por instituciones gubernamentales del ámbito provincial y nacional, comenzaron a trabajar para avanzar en la calidad de la fibra que obtienen de sus animales, agrupándose en el marco del Programa Mohair Neuquén.

Este programa es una red de organizaciones de pequeños productores e instituciones que trabaja de forma participativa en el marco de un Comité provincial y apunta a obtener una mayor eficiencia en la producción y comercialización del mohair.

Se trabaja en un abordaje de la producción en forma integral, desarrollando líneas de trabajo que consideran los aspectos productivos, comerciales y organizativos, otorgándole un valor especial al mohair.
Cada año se realizan en el campo las esquilas y preclasificación durante el otoño y la primavera. Las tareas de acondicionamiento, clasificación (en distintas categorías según su calidad) y enfardado del mohair se realizan en forma conjunta, lo mismo que la venta de la producción.

Los volúmenes acopiados y el prefinanciamiento de la venta les permiten aumentar el poder de negociación de los productores asociados, no solo de Neuquén sino también de Río Negro y Chubut. En el marco del Programa Mohair se comercializa logrando un diferencial de precio con el mercado local de entre 60 y 100%.

A lo largo de todos estos años, se avanzó considerablemente en la calidad y la comercialización conjunta de las fibras acopiadas por los productores hasta lograr la exportación directa a países como Sudáfrica, mientras se trabaja en la búsqueda de nuevos mercados internacionales.

Todo este proceso ha sido posible gracias al acompañamiento de técnicos pertenecientes a instituciones como INTA y la Provincia.

En paralelo a este trabajo se han promovido distintas acciones que tienen el objetivo de agregar valor en origen, cerrar la cadena de valor textil, posicionar la producción en mercados estratégicos y mejorar los ingresos de los crianceros:

• En 2015, en el marco de un convenio con la Provincia y la Nación, el prestigioso diseñador Martín Churba presentó una colección de prendas confeccionadas con mohair que fue puesta a la venta en sus locales.

• Se trabajó en la definición de la marca de las fibras neuquinas en conjunto con el Centro Pyme-Adeneu y los productores (Filosofía Natural), y en piezas gráficas para la comercialización que contemplen todo el proceso productivo.

• A través de Filosofía Natural se acompaña en el posicionamiento de los hilos producidos en Zapala y Chos Malal (mohair, cashmere, etc.), con el objetivo de poner en valor el “saber hacer” de los productores: se han realizado catálogos para mostrar las distintas categorías de hilados, muestrarios, etiquetas para cada uno de los productos.

• Dos diseñadoras de indumentaria de Neuquén (Abre Indumento), participaron en 2015 de la final de un importante concurso de diseño en Buenos Aires presentando prendas confeccionadas con mohair.

Actualmente ofrecen en sus colecciones fibras con mohair.

• Se participa con las prendas que realizan artesanas del grupo con los hilados obtenidos de la planta de diferentes ferias y eventos promocionando el trabajo realizado y la virtud de las fibras naturales.

• El próximo 30 de agosto de 2019 se realizará en Buenos Aires un desfile en el Congreso de la Nación que tendrá como protagonistas prendas elaboradas con fibras naturales neuquinas en el que participarán artesanas y tejedoras locales.

Criancera de chivos, cabras, ovejas y caballos, Ana pertenece al grupo Tejiendo Mohair Neuquino desde hace tres años.

Ellas son artesanas tejedoras de los parajes y pueblos de la zona centro de Neuquén que utilizan fibra Mohair y lana Merino de primera calidad. Sus familias forman parte de varias organizaciones de base que trabajan dentro del Programa desde el año 1998.

El entramado une a las abuelas, madres, hijas, hermanas y nietas de unas 400 familias que viven de este sistema de producción caprino/ovino y del campo. Son tejedoras trashumantes y acompañan todo el sistema productivo.

Actualmente tejen en grupo, utilizando sus saberes, compartiendo y adaptando los tejidos a la demanda actual. Ana participa en la confección de prendas para el desfile de agosto en el Congreso de la Nación.

“El proyecto en Buenos Aires es como una vidriera, eso esta buenísimo”, expresó. Explicó que el hilo “se trabaja en la planta Mini Mills de Zapala” y que “el pelo de chivo está mezclado con merino (70/30) y también se trabaja mohair puro”.

El productor Ovidio Meriño recordó que tuvo “la posibilidad de entrar al Programa Mohair Neuquén en el año 2000”.

“Se buscaba la venta de fibra sucia con precios relacionados con el país que marca los valores de la fibra que es Sudáfrica. En 2017 le planteamos a provincia la necesidad de hacer un recorrido por Sudáfrica”, contó.

“Se logró reunir los fondos a través del CFI, y se designaron 5 personas para viajar: el Veterinario Matías Vattovez, de la Estación Agrozootécnica Campana Mahuida; la Ingeniera Agrónoma, que es hoy la Subsecretaria, Amalia Sapag, el Ingeniero Agrónomo de la Subsecretaría de Producción, del Ddepartamento Picún Leufú, Omar Heick, la productora del paraje Macho Negro, Cristina García, y yo, en ese momento presidente de la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona Centro de Neuquén”, agregó.

“Lo que me sirvió de esa experiencia fue conocer la historia de la cabra de Angora en ese lugar y ver que nosotros acá, con los pocos años que llevamos del Programa Mohair estamos realmente muy cerca de la calidad de ellos”, amplió.

Oscar Mardones es uno de los primeros integrantes del Programa Mohair Neuquén. Recuerda que “en el 90 se pudo comenzar a funcionar bien, con los papeles al día”.

“El Programa se inició con 4 productores y al otro año hubo 6. Hoy hay alrededor de 300 familias”, dijo.

Reconoció que “el beneficio para los productores fue que notaran que al estar agrupados les rinde más todo”. “Hoy por hoy las barracas tuvieron que subir el precio del mohair para poder tener frutos sino se quedaban sin nada”, agregó.

“Cuando esto empezó hubieron fondos de provincia para que hubiera movimiento. Se armaban talleres, se podía traer a la gente, ir a buscarla, eso fue muy valioso. Hoy continúa esa ayuda y los frutos se están viendo, muchos productores ya cuentan con su movilidad”.

Repasó el sacrificio de los primeros días entre los que estaban “los acopios en Aluminé, que nos llevaban unos 4 o 5 días de mucho sacrificio y se trabajaba con las balanzas a fuerza. Luego se hizo en el ferrocarril de Zapala y agarrábamos muchísimo frío, de ahí derivó la obra de la Cooperativa, que llevó muchos años de proceso”.

Datos

u$s 26/kg
Es el valor promedio de venta de lana, llegando las categorías más finas a u$s 34/kg. En la Argentina el promedio de venta también ha ido incrementándose.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios