El dolor muscular crónico y generalizado se llama “fibromialgia”

Es una patología poco conocida aunque muchos la pedzcan. Acá algunas caracerísticas y consejos para no recorrer decenas de especialistas para dar con una solución.

Al conmemorarse un nuevo “Día Mundial”, se dieron a conocer los resultados de una encuesta realizada en Brasil, México y Venezuela, según la cual entre el 70 y 85 por ciento de los pacientes no habían escuchado nada sobre esta patología antes de poder contar con un diagnóstico. Expertos locales destacan que sucede algo muy similar en nuestro país.

La fibromialgia, enfermedad cuyo día mundial se conmemoró hace muy poco, el 12 de mayo, es una patología crónica y debilitante que en 1992 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “condición dolorosa, vinculada a los músculos, y la causa más frecuente de dolor músculoesquelético crónico y generalizado”.

Sin embargo, este reconocimiento no fue suficiente para que se difundiera más información sobre esta enfermedad y para que, por ende, la comunidad médica y la no médica supieran un poco más sobre sus características.

De hecho, un estudio recientemente realizado en Brasil, México y Venezuela sobre 300 pacientes y 600 médicos demostró que entre el 70 y el 85 por ciento de los voluntarios (todos diagnosticados con Fibromialgia), nunca había escuchado sobre esta enfermedad antes de que se confirmaran las sospechas de los especialistas.

Más aun, las personas involucradas en el estudio “Fibromialgia en América Latina” admitieron que antes de poder contar con un diagnóstico seguro, consultaron aproximadamente siete médicos y demoraron, en promedio, cuatro años.

Pero, ¿qué ocurre en la Argentina?, ¿la situación es similar, o hay más información sobre esta patología que se presenta a través del dolor extendido y persistente en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos blandos?

De acuerdo con el doctor Osvaldo Messina, jefe del departamento de Reumatología del Hospital de Agudos Cosme Argerich y profesor de la especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), “en Argentina pasa algo parecido a lo que se observa en la encuesta. Los médicos que no son especialistas en el tema por lo general no están alertados sobre lo que es la fibromialgia, su diagnóstico y su tratamiento. Es por eso que las personas raramente llegan a la consulta sabiendo qué es lo que tienen. Así, el diagnóstico lleva entre cuatro y seis consultas, con una demora total en promedio de uno a dos años”.

“Por lo general, el paciente consulta al clínico, al traumatólogo, y en último término llega al neurólogo o al reumatólogo. Inclusive dentro de nuestra especialidad, somos pocos los que nos abocamos a tratar fibromialgia, puesto que es una patología compleja que requiere un manejo sumamente cuidadoso”, añadió el especialista, también director médico de IRO, Buenos Aires (Investigaciones Reumatológicas y Osteológicas).

La complejidad de la fibromialgia tiene que ver con que, según lo que se sabe, su desarrollo está relacionado con cambios neurológicos respecto de cómo los pacientes perciben el dolor, y en especial a la presencia de una mayor sensibilidad a los estímulos que normalmente no son dolorosos.

Al ser consultada por PRO-SALUD News respecto a la situación local, la señora Blanca Mesistrano, fundadora y presidenta de FibroAmérica, remarcó: “En nuestro país estamos cerca del 70 a 85 por ciento del que habla la encuesta, pero afortunadamente y gracias al trabajo que se viene realizando desde 2006 y 2007, nos ubicamos un poco por debajo. Calculamos que aproximadamente el 5 por ciento de la población está enferma pero de esos, hace casi 10 años, 600 mil conocían su situación y ya estaban diagnosticados, de manera que estimo que hoy serán muchas personas más las que ya tienen la certeza sobre su cuadro”.

“Tanto el trabajo sobre los medios de comunicación como la incentivación para que surjan nuevas asociaciones civiles son aspectos muy positivos para la difusión de esta enfermedad en nuestro país”, agregó la señora Mesistrano, única representante en Sudamérica de los líderes de opinión respecto a este tema.

Cabe destacar que además de Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, México, Costa Rica y Puerto Rico cuentan con asociaciones civiles referidas a la Fibromialgia.

Más sobre el relevamiento

Los resultados del estudio “Fibromialgia en América Latina” revelan que menos de dos terceras partes de los médicos que tratan la fibromialgia, y de los pacientes que la padecen, admiten que esta enfermedad tiene un impacto “fuerte” o “muy fuerte” en la calidad de vida, la movilidad física, la motivación e iniciativa.

Asimismo, entre el 59 y 70 por ciento de los médicos encuestados consideraron a la Fibromialgia como una patología “desafiante y difícil de tratar”.

Por último, la encuesta mostró que esta enfermedad tiene un claro impacto económico, ya que entre el 47 y 67 por ciento de los pacientes con empleo faltaron al menos diez días al trabajo a lo largo de un año debido a los síntomas.

Algunos datos concretos

Durante la presentación de los resultados de la encuesta que fue realizada en México, la doctora Arline Salomón expuso:

– Si bien aún se desconocen los motivos por los cuales la Fibromialgia aparece, sí se sabe que no tiene una sola causa, y que en su desarrollo intervienen diversos factores, entre los cuales se cuentan la historia personal, el aspecto ambiental, los procesos crónicos, el estrés e inclusive las hormonas.

– Para abordar esta patología, es muy importante que los médicos hablen con los pacientes no sólo para explicarles los síntomas, sino también para evitar que peregrinen de consultorio en consultorio.

– El asesoramiento, además, ayuda a prevenir que los pacientes se sometan a intervenciones quirúrgicas innecesarias, ya que ninguna está indicada pues la Fibromialgia no requiere intervenciones.

– Es recomendable evitar la utilización de medicamentos no aprobados para el abordaje de la Fibromialgia que, de hecho, no responde a antiinflamatorios.

– El tratamiento debe ser integral y debe estar controlado por un especialista.

– Las medidas no farmacológicas como la realización de cierto grado de ejercicio (leve o moderado), así como también mantener ciertas medidas higiene del sueño (procurar dormir a los horarios correctos y siempre la misma cantidad de horas), son tan importantes como las medidas farmacológicas que deben estar siempre reguladas por el médico tratante.

– Afortunadamente, los pacientes disponen de medicamentos aprobados que son eficaces para el tratamiento de esta enfermedad.

Pro-Salud News.-


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios