“El principal problema de la economía no es la inflación, es el desempleo”

Entrevista con Diana Mondino, economista


La situación sanitaria no da respiro, y la crisis económica tampoco. Con ese telón de fondo, la política juega un rol protagónico en el escenario 2021. A ello se refirió la economista Diana Mondino. En diálogo con PULSO la especialista señaló las inconsistencias que sigue presentando el programa económico del gobierno.

PREGUNTA: ¿Cuál es su balance de la gestión económica?
RESPUESTA: La cuarentena dificultó la actividad en un enorme conjunto de sectores, lo cual tuvo un impacto notable en la inflación. Por múltiples razones Argentina sigue teniendo déficit, por múltiples razones ese déficit se financia con emisión, y esa emisión no se destina a actividades productivas. Ese dinero va en parte a precios, y el precio que más rápido se mueve es el dólar, y otra parte aumenta la velocidad de circulación del dinero, porque con escaso nivel de actividad la gente gasta en lugar de ahorrar.

P: ¿Cuál es hoy el principal problema de la economía?
R: Ni la inflación, ni la recesión. El problema más grave de la economía es el desempleo. No se trata de un problema que claramente conduce a la pobreza, sino que se traduce en falta de producción. Es necesario tomar medidas estructurales que apunten a reducir el desempleo.

P: ¿Cuáles son esas medidas estructurales?
R: Hay que modificar todas las rigideces que tiene el mercado laboral. Permitir que las personas desempleadas puedan acceder a un empleo en otras condiciones, fuera de convenio, con libertad de horario de trabajo, con media jornada, por trabajo en equipos o compartiendo ingresos entre más de dos personas, modificando el esquema de indemnizaciones. La verdad es que nadie puede ganar más que su propia productividad, y la productividad en Argentina es muy baja. Y de esa productividad baja, el Estado le cobra tanto a las personas como a las empresas. El Estado debiera dejar de cobrar impuestos por la contratación de nuevos empleados.

P: Si se mantiene en el tiempo ¿Esa opción no implica un incentivo a deshacerse de empleados con antigüedad a cambio de nuevos empleados?
R: Bueno, eso iría ajustando el salario real. También sucede que la persona con antigüedad tiene entrenamiento y es más productiva que un empleado nuevo. No obstante, ese argumento sería válido en otro contexto, nosotros estamos hace años en recesión. De todas formas también nos debiera hacer reflexionar, ya que por proteger a los pocos que hoy tienen empleo, estamos siendo extremadamente cínicos y fomentando el desempleo. Por proteger a unos estamos desprotegiendo a otros.

P: ¿Qué sucederá con el dólar?
R: El dólar hoy está intervenido por el Banco Central. Si no hubiera intervención hay dos caminos posibles: podría subir muchísimo, o bien si eliminar esa intervención fuese fruto de un plan macroeconómico coherente, podría suceder que el dólar baje. Hoy el dólar está caro porque es difícil conseguirlo.

Si el plan económico es creíble, el tipo de cambio no necesariamente sube, y tenemos ejemplos de ello. En los dos primeros años de Néstor Kirchner, cuando había superávit fiscal y comercial simultáneo, y el dólar bajó de $4 a $2,80.

P: ¿Es plausible en un país como Argentina?
R: Todo se relaciona con la credibilidad de las medidas que se adopten. Si el plan es creíble, el tipo de cambio no necesariamente sube, y tenemos ejemplos de ello. La convertibilidad en los ‘90, los primeros meses de Macri y los dos primeros años de Néstor Kirchner, cuando había superávit fiscal y comercial simultáneo, y el dólar bajó de $4 a $2,80.

P: El problema es sostener ese ciclo en el tiempo…
R: Se sostiene exportando…

P: El mayor nivel de exportación de la historia se dio en un año de proteccionismo, el 2013…
R: Las exportaciones en Argentina son principalmente fruto de un ciclo biológico. Si alguien sembró un campo ayer o crio animales ayer, por dos o tres periodos esa producción sigue presente y el exedente, se exporta. Además de ello, el nivel de precios internacionales, en los que Argentina no tiene hoy ningún tipo de influencia. Pero lo que pesa en el ingreso de divisas es el superávit, y el proteccionismo no se revela en las exportaciones, sino en la limitación de las importaciones.

P: Martín Guzmán ¿es el actor con un perfil económico más racional dentro del gobierno?
R: Sería bueno que el gobierno entienda que no pueda derrochar recursos, que el Estado debe ser eficiente. Cómo se logra eso, si es a través de la palabra racional de un ministro o de la conjunción de la coalición gobernante, no lo sé. En cualquier lugar del mundo, los funcionarios de todas las áreas quieren gastar, y el ministro de economía es el que cuida la caja. Pero en el Presupuesto 2021, los subsidios se llevan el 18%. Si eso es racionalidad…

P: ¿Llega el acuerdo con el FMI?
R: No sé lo que va a suceder. Se lo que deseo, y es que la negociación sea mejor que con los bonistas, tanto en cuanto al tiempo que se demoró, como en cuanto al cambio en las reglas de juego posterior a la reestructuración. Hoy los bonos cotizan sustancialmente por debajo que antes de la reestructuración. Eso demuestra que hubo una falta de convicción de que una vez reestructurada la deuda, luego la deuda hay que pagarla. Seguimos trabajando como si la deuda no se fuera a pagar nunca. Lo mismo está ocurriendo con el FMI.

PERFIL
Diana Mondino es máster en Economía y Dirección de Empresas (IESE – Universidad de Navarra).

En la actualidad se desempeña como directora de Relaciones Institucionales en la Universidad del Cema, donde en 1987 se fundó el primer máster en Dirección de Empresas que se dictara en Argentina.

Hasta el 2005 fue Region Head Latinoamérica de Standard & Poor-s, con sede en Nueva York, y con responsabilidad sobre las actividades en la región.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios