Festival de Percusión: André Juárez y los secretos del vibráfono
El músico brasileño nos cuenta sobre este particular instrumento. Hoy dará su concierto en el 16° Festival Internacional de Percusión.
André Juárez es uno de los mejores vibrafonistas del continente, pero de chico quería ser baterista. Nacido en San Pablo en el seno de una familia de músicos, con un papá director de orquesta y una mamá pianista, André pasaba largas horas junto a su abuelo, quien lo subía a su enorme marimba y tocaba con pequeño André viéndolo y escuchándolo todo.
Por pedido de sus padres, estudió piano, pero también batería. Hasta que un día vio en directo al eximio vibrafonista Gary Burton durante un concierto en su ciudad. El encantamiento con el vibráfono fue inmediato y para siempre. Tanto, que se fue a estudiar percusión con Gary Burton a la escuela Berklee, en Boston.
De regreso a San Pablo, André Juárez construyó una carrera musical que hizo pie en el vibráfono y en el jazz y la música popular brasileña. Sus conjuntos son Gato Preto, de jazz y choro; el Cuarteto de Jazz; y el Quinteto de Jazz Rock. También editó música de Johan Sebastian Bach adaptada para vibráfono. Además, cuenta con decenas de colaboraciones en formaciones de jazz, funk, música de cámara y música popular. Pero no es todo: desde hace décadas dirige Coralusp, el coro de la Universidad de San Pablo.
André Juárez dará, esta noche a las 21, su concierto en el marco del 16° Festival Internacional de Percusión. Estará acompañado por el Grupo de Jazz de Fundación Cultural Patagonia y el baterista Robert Breithaup.
André Juárez: lo que sé del vibráfono

El festival: día 3
Lo que tenés que saber
9 hs. Masterclass: Vina Lacerda.
11 hs. Masterclass: Andrew Lynge.
15 hs. Concierto: Facundo Ferreira (Argentina).
16:30 hs. Masterclass: Brian Zator (EE.UU.).
19:30 hs. Masterclass: Sergei Golovko (Ucrania/Australia).
21 hs. Concierto: André Juárez (vibráfono), Robert Breithaup (batería) y Grupo de Jazz de FCP.
Las entradas, a la venta en la Secretaría de Fundación Cultural Patagonia. $ 200 general (2×1 Club Río Negro),
$ 150 jubilados y $ 70 alumnos y docentes del IUPA.
El músico brasileño nos cuenta sobre este particular instrumento. Hoy dará su concierto en el marco del tercer día del 16° Festival Internacional de Percusión.
Datos
- “A diferencia de la marimba, que es mucho más grande y de metal, el vibráfono es de madera”.
- “Tal como lo conocemos, se creó en Chicago, en los años 20. Y se incorporó inmediatamente al jazz”.
- “No es un instrumento eléctrico, sino que es acústico. Algunos están ‘electrificados’ para amplificarlos”.
- “A mí me gusta mucho acompañar el vibráfono con el piano. También suena muy bien junto a un bajo”.
- “Me gusta tocarlo con cuatro baquetas porque logro un sonido más coral, como si me acompañaran voces”.
- “Las teclas del vibráfono replican las del piano: adelante están las blancas y atrás, las negras”.
- “Cantar y tocar el vibráfono no suena muy bien para mi. Yo no lo hago”.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios