Enarsa puso ayer el primer pie en Neuquén

La provincia entró en el banco de datos de hidrocarburos de la empresa nacional. La firma participará en la interconexión de Villa La Angostura y hará microcentrales.

NEUQUÉN (AN) – La empresa estatal Enarsa (Energía Argentina SA) montará dos pequeñas centrales térmicas en Aluminé y Caviahue, mientras proyecta el diseño de una pequeña presa sobre el río Limay y colabora en la interconexión de Villa La Angostura y Villa Traful. Pero lo más importante para Neuquén es que sumará la información de la provincia en el banco de datos petroleros -una herramienta inédita en la historia de los hidrocarburos argentinos-, según acordaron ayer el gobernador Jorge Sapag y el presidente de la firma Exequiel Espinoza.

El banco de datos hidrocarburíferos, que requiere una inversión de 15 a 20 millones de dólares, concentrará la información geológica, productiva, exploratoria de la historia del petróleo y el gas en el país.

Como Neuquén se incorporó como socia a Enarsa (hizo un aporte de capital de 250.000 pesos), pudo sumarse de manera gratuita al banco de datos petroleros, lo que le permitirá tomar decisiones estratégicas sobre sus recursos. El gobierno anterior había intentado hacerlo por su cuenta y para eso contrató, por 1.000.000 de pesos, a una empresa sin antecedentes.

En el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno la firma del convenio transcurrió en un clima de camaradería: Espinoza estudió en la facultad de Ingeniería en Petróleo de Challacó, de la vieja Universidad de Neuquén (aunque se recibió en la Nacional del Comahue, ya disuelta la provincial). Y el gerente de Operaciones y Nuevos Negocios de Enarsa es Rubén Etcheverry, ex subsecretario de Energía de Neuquén.

Los «testigos» de muestras geológicas y otros elementos relacionados serán almacenados en Plaza Huincul, en instalaciones que levantará Enarsa. Será un centro de guarda no sólo para Neuquén sino también para el resto de las provincias patagónicas y Mendoza, según informó el secretario de Recursos Naturales de Neuquén, Guillermo Coco.

Se está proyectando además la construcción en Neuquén de una sala de visualización de prospección sísmica en tres dimensiones (3D) para que las provincias y la Nación, dueñas del recurso, puedan contar con las herramientas que permitan conocer los recursos de su subsuelo. Hay pocas instalaciones de ese tipo en el país; una la tiene YPF en Neuquén.

Enarsa participará además en la interconexión eléctrica de Villa La Angostura y Villa Traful, que ahora se abastecen con caros y contaminantes equipos de generación a gasoil.

El tendido podría completarse con la construcción de una presa sobre el Limay de poca potencia, la que permita un salto del agua equivalente a una crecida máxima en ese punto del río. Se trata de Paso Ciervo. Fuentes de la em

presa hicieron ver que esta presa, de paso, casi sin embalse, anularía la posibilidad de que una obra mayor, como Segunda Angostura, se construya es ese rincón privilegiado del Limay.

Además Enarsa montará dos pequeñas usinas «de punta» (entran en generación como respaldo de la frágil interconexión en caso de falla o de sobrepaso de potencia) en Aluminé y Caviahue. Espinosa informó que con estos pequeños aportes la empresa estatal ya logró sumarle 800 megavatios al sistema nacional.

Otra iniciativa de esta compañía en Neuquén es la forestación de 10.000 hectáreas en tierras de la Corporación Interestadual Pulmarí.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios