Arenas de fractura para Vaca Muerta y potasio: hacia dónde va el foco minero en Neuquén
Las perspectivas del sector en la provincia tiene dos grandes líneas a corto y mediano plazo.
El sector minero en Neuquén asienta las expectativas sobre dos puntas de desarrollo. Por un lado, los estudios para las arenas de fractura, insumo indispensable para la producción en Vaca Muerta, tuvieron avances clave. Por el otro, se analiza la factibilidad para obtener potasio en el norte de la provincia, cuya extracción demandaría una gran inversión.
El que tendrá mayores certezas a corto plazo es el de las arenas para el fracking. «Tenemos esperanza y la expectativa de que las arenas para fracturas locales puedan participar de la operación de Vaca Muerta. Sería algo muy promisorio para esa industria y para la minería neuquina», remarcó el director provincial de Minería de Neuquén, Carlos Portilla en diálogo con Energía On.
En 2024, el sector recibió pedidos de guías mineras para la extracción de muestras que se destinarán a pruebas industriales. «Sabemos por los reportes de las empresas que ya superó el laboratorio industrial. Siguen en estudio las variables técnicas que deben contener las arenas», explicó.
Las arenas se utilizan junto con la inyección de agua a presión para romper la roca madre del shale y generar una suerte de canales internos para que por ellos fluya el gas y el petróleo. Esos canales se mantienen más abiertos y por más tiempo según la dureza de la arena que se utilice, por eso se consideran agente sostén.
Un factor esencial para la implementación de las arenas es la conductividad, que refiere a la capacidad de las arenas de permitir la fluencia de los hidrocarburos en profundidad. «Ese ensayo se hace en el extranjero. La expectativa de uso final depende de ese estudio, así que estamos a la espera de esos resultados», indicó el referente.
El interés para tener permisos de cateo para obtener estas arenas se concentra en tres áreas dentro de la provincia: de norte a sur, en Bajo de Añelo; también al sur de Los Barriales, hasta Senillosa. La tercera comprende el área de Ramón Castro, entre Zapala y Cutral Co. De hecho, resultan coincidentes con Vaca Muerta.
Estos avances se dan en medio de las críticas a las arenas extraídas en Río Negro. «No funcionan», advirtió el CEO de YPF, Horacio Marín en una conferencia en Houston, Estados Unidos. El insumo obtenido en la provincia vecina «se rompe y hace perder reservas. Y entonces la reducción de costo (por ser arena de cercanía) es un engaño«, sentenció.
Más allá de estas observaciones, la petrolera de mayoría estatal es una de las que llevan la delantera en la exploración y va camino al estadio de minas. La otra firma con importantes avances es Aluvional, la subsidiaria de Vista dedicada a las obtención de este insumo.
Las proyecciones apuntan a que se necesitarán unas 8 millones de toneladas de arena para alcanzar los objetivos de producción de petróleo y gas en Vaca Muerta. El mercado prevé un incremento de transporte con las extraídas en Entre Ríos, cuya calidad es mayor a la de Río Negro.
De obtenerse buenos resultados en la de Neuquén, podrían combinarse con las de Entre Ríos y reducir costos de flete para las empresas. A la vez, impactaría en el transporte de camiones sobre la ruta.
Minería en Neuquén: el potencial del potasio a mediano plazo
Parte de las expectativas están dirigidas a la exploración del potasio. En el norte de la Cuenca Neuquina se ubican los estudios para conocer el potencial de este insumo esencial en la producción de fertilizante. En el mundo, el 93% del consumo lo cubre este mineral.
«A mediano plazo, apuntamos al desarrollo del potasio que se encuentra en la parte norte. Tiene un interés importante, pero sería un desarrollo que requiere de inversiones altas, porque se encuentra en profundidad y el método de extracción se dificulta y lo encarece«, comentó Portilla.
En Mendoza existe el recurso y cuenta con el conocido desarrollo Potasio Río Colorado. De hecho, ambas provincias se ubican sobre la llamada Cuenca Huitriniana, considerada la más importante de América Latina y una de las más extensas del mundo, según el último informe publicado por Nación en 2019 sobre el tema.
«Es una expectativa interesante que se abre», subrayó Portilla. Según los últimos datos actualizados de la secretaría de Minería de Nación, las empresas Servicios de Minería S.A. y Bunge Minera S.A. tienen varios proyectos en etapa de factibilidad. Si se determina su rentabilidad, las firmas prevén una vida útil de 40 años para sus operaciones.
En términos de potencialidad, al potasio y a las arenas de fractura se suman los metalíferos como el oro y la plata. «El proyecto de Andacollo sigue vigente y mantenemos la expectativa. También el cobre, pero todos en una escala de mediano a chico», detalló.
Minería en Neuquén: Vaca Muerta fue clave en los resultados 2024
El sector de la minería obtuvo resultados positivos por la demanda de áridos desde Vaca Muerta. «Aquellos materiales que se utilizan para las distintas construcciones son los que mayor presencia tienen. También de volumen porque al ser de cercanía tiene un valor intrínseco ciertamente bajo, que un flete lo encarecería muchísimo», comentó el funcionario.
Estos áridos parten, sobre todo, del departamento Confluencia y en Añelo, sobre todo en Bajo de Añelo y en la zona de Rincón de los Sauces, pero hay en toda la provincia. Hay buena disponibilidad y buena cantidad y calidad de áridos, todos en cercanía de los pozos. Lo distribuimos y lo aportamos a la industria de manera permanente», marcó.
En su mayoría, son del tipo calcáreo, que significa que contiene cal. «No son áridos fluviales que están muy lavados, sino que se disponen en la meseta, y que vienen muy bien para la construcción de bases de la distintas obras, como la misma construcción de las locaciones», señaló.
En 2024, la actividad de estos minerales fue clave ante una baja demanda generalizada en el sector. Esta situación se desprende de la baja en la obra pública. Se usan no solamente son arenas para construir rutas y puentes, sino que también se extraen otros minerales industriales como las arcillas, las bentonitas para hacer cerámicos, entre otras cosas», comentó.

Petróleo y gas: la Patagonia exportó energía por más de 1.100 millones de dólares en 2025
si esta demanda baja, también la producción de estos minerales. «Esperemos que estos parámetros mejoren para mantener los niveles de producción«, señaló.
En la actualidad, el sector minero emplea unos 1330 trabajadores de forma directa. Portilla explicó que los puestos «directos más indirectos nos dan un total de 3.345 empleos para 2024. Es un número bastante interesante. Para el cálculo de este año hemos incorporado el personal de las plantas que se instalaron en la provincia, que almacenan, clasifican y distribuyen las arenas para fractura».
El sector minero en Neuquén asienta las expectativas sobre dos puntas de desarrollo. Por un lado, los estudios para las arenas de fractura, insumo indispensable para la producción en Vaca Muerta, tuvieron avances clave. Por el otro, se analiza la factibilidad para obtener potasio en el norte de la provincia, cuya extracción demandaría una gran inversión.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios