Tras la Vaca Muerta del sur: realizarán otros cuatro pozos no convencionales en Chubut
La provincia los autorizó con destino a la formación D-129, uno de los cuales se realizará en lo que queda del año. Además aplican rebajas de regalías para potenciar la producción.
En un contexto en el que la producción convencional de gas y petróleo no deja de caer, las mayores expectativas están puestas en el desarrollo de las rocas generadoras similares a Vaca Muerta. Esto es precisamente a lo que apunta Chubut que ya autorizó la realización de otros cuatro pozos horizontales hacia el shale de esa provincia.
Los detalles fueron dados a conocer por el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, quien explicó que una de las cuatro perforaciones será realizada en lo que queda de este 2025. Mientras que las otras tres forman parte del programa piloto que se autorizó a Pan American Energy (PAE) con la reconversión de Cerro Dragón como concesión no convencional.
«El shale es la apuesta de largo plazo. La diferencia que tiene D-129 -el nombre de la formación shale de Chubut- con otras rocas madre como Vaca Muerta, es que tiene origen lacustre y está mucho menos estudiada», contó Ponce durante el Energy Forum que organizó la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina, la AmCham.
«A partir de estudios que hizo el año pasado PAE se descubrió la presencia de un nivel con potencial generador de hidrocarburos no convencionales. Acto seguido se hizo un pozo horizontal que se fracturó con la misma técnica que se hace en Vaca Muerta y el resultado fue el hallazgo de gas y condensado y sobrepresión que permitió reconvertir la concesión en no convencional», explicó el ministro.
Y destacó que «ahora empieza el trabajo difícil, que es llevar a economicidad ese recurso». El eje medular de la industria de los hidrocarburos, ya que la clave del sector no está en la sola presencia de gas o de petróleo, sino en el hecho de que su extracción pueda realizarse dejando un margen de ganancia.
En ese sentido, Ponce indicó que «quedan por hacerse 4 pozos más, este año se va a estar haciendo el segundo de los pozos y la expectativa es llevar a comercialidad este recurso porque es lo que tiene el potencial de revertir e incrementar la producción a largo plazo».
Como forma de impulso al proyecto de Cerro Dragón, un área que hoy sigue siendo la segunda productora de petróleo de todo el país pero que por décadas lideró la actividad, el gobierno de Chubut aplicó una rebaja en las regalías que abonará el desarrollo no convencional.
«La provincia optó por entregar una rebaja del 3% sobre las regalías y también una extensión del plazo original, porque entendemos que en el inicio de cualquier proyecto poco conocido es clave cualquier incentivo para que pueda tener éxito».
Rebajas en las regalías para incentivar la producción
Así como en el desarrollo shale de Cerro Dragón se aplicó una rebaja en la alícuota de regalías, Ponce contó que desde Chubut se lanzó un plan especial de descuentos en el tributo clave del sector que se aplica a todos los desarrollos sobre la producción incremental.
«Estamos trabajando con los incentivos y ya hay 6 programas de bajas de regalías implementados. Esto es básicamente mejorar la curva económica de los proyectos para que sean o más competitivos o rentables», indicó el ministro. Y explicó que «las regalías, que rondan el 15%, se bajan hasta el 5% según la normativa vigente y de esta manera se pueden implementar proyectos que de otra forma nunca se llevarían a cabo».
Ponce enfatizó que se trata de un plan general, y planteó que «la nueva visión que tenemos desde la provincia es hacer esto más extensivos, porque entendemos que en los campos convencionales se tienen que aprovechar todas las oportunidades de primaria, secundaria, terciaria, entonces sobre la producción incremental que viene asociada a nuevas inversiones se otorga la rebaja».
En ese sentido, remarcó también la importancia que tiene para Chubut la técnica de recuperación terciaria, que actualmente representa el 10% de la producción de petróleo de la provincia. Y de allí, la aplicación extendida de esta rebaja de regalías sobre esa producción que pueda adicionarse.
«Cuando se llega al fin de la vida útil de la mayoría de los yacimientos todavía tiene el 70% del crudo en la roca, y la terciaria lo que permite es recuperar esa producción adicional inyectando agua con algunos agentes especiales y de esta forma tenemos casos de éxito como Manantiales Behr, Diadema o Chachahuén que son campos que con más de 100 años de historia en algunos casos lograron revertir la tendencia declinatoria e incluso hacer picos históricos», destacó.
En un contexto en el que la producción convencional de gas y petróleo no deja de caer, las mayores expectativas están puestas en el desarrollo de las rocas generadoras similares a Vaca Muerta. Esto es precisamente a lo que apunta Chubut que ya autorizó la realización de otros cuatro pozos horizontales hacia el shale de esa provincia.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios