Seguí en vivo la inauguración de “Neuquén Innova 2016”
La muestra de los inventores neuquinos se desarrollará los días 21, 22 y 23 de octubre de 17 a 22 horas.
Los nuevos inventores neuquinos compartirán sus descubrimientos en el Neuquén Innova 2016.
A partir de 17 horas comenzará a desarrollarse en Espacio DUAM la sexta edición de la muestra de inventores, innovadores y emprendedores.
50 expositores, procedentes de diversas localidades neuquinas y rionegrinas participarán de la muestra.
Podrán ser visitadas por el público de forma gratuita los días 21, 22 y 23 de octubre de 17 a 22 horas.
El programa completo de actividades, la grilla de expositores, están disponibles en la web www.neuqueninnova.com.ar o una aplicación para celulares que se puede descargar para recorrer las muestras.
umhfLdyKeiU
Hace click sobre la foto de cada proyecto para conocerlos:
máquina hidrotamañadora de fruta
No golpea a la fruta, no contamina acústicamente y consume poca energía eléctrica.
¿Para qué diseño Juan Bautista Salaberry el prototipo de una máquina hidrotamañadora? La patentó ante el INPI como dispositivo clasificador de frutas por diferencia de tamaño en proceso continuo.
“La diseñé para realizar la tarea de clasificar por tamaño diferentes tipos de frutas con la condición indispensable de que floten”, afirma. Reúnen esta característica manzanas, peras y cítricos con los que ya ha experimentado obteniendo rendimientos de más de 30.000 kg/hs., dependiendo del tamaño de la máquina.
Y da más detalles:
• Es una máquina donde todos sus elementos mecánicos trabajan sumergidos en agua. La fruta se hunde, transita por el interior de unos cilindros con orificios de distintos tamaños y, por su acción natural de flotar, se va ubicando en el tamaño que le corresponde.
• Tiene mucha precisión porque trabaja a partir de la flotabilidad y el calibre. En cambio, otras máquinas clasifican la fruta de acuerdo al peso. Pero no siempre el peso equivale a un determinado tamaño ya que hay otras cuestiones a tener en cuenta y que influyen, como la cantidad de azúcares, por ejemplo.
• Su máquina no golpea el la fruta porque trabaja en un medio hídrico, no contamina acústicamente, consume poca energía eléctrica y requiere un sencillo mantenimiento. “Podría ser útil aplicarla en la región”, entusiasma.
Cerrar
el joven inventor de “Fastboard”
Creó el prototipo del vehículo unipersonal todoterreno
A sus 16 años Lucas Miranda no duda en afirmar que cuando sea grande «voy a ser inventor». Camino a ese sueño ya trabaja en el patio de su casa en el prototipo del vehículo unipersonal todoterreno. Lo bautizó «Fastboard». ¿En qué consiste? Híbrido de patineta y scooter, con motor a explosión de bajo consumo.
Con su «Fastboard» Lucas pretende que se circule de una nueva manera por la ciudad y el campo, sin temor a la congestión vehicular
Cuenta que para hacer el prototipo contó con el apoyo de su familia, tanto al momento de trabajar como al momento de invertir en la compra de los insumos necesarios para hacerlo. La idea comenzó a gestarse hace dos años y, en la actualidad, se encuentra en un estado de avance tal que piensa registrarlo. Sueña con poder comercializarlo en breve ya que hay interesados en comprarlo.
Cerrar
siempre con «Buenos Servicios»
Ideó y lanzó una plataforma web para contratar a partir de referencias.
Cecilia Pedraza lanzó en Neuquén la plataforma buenosservicios.com, algo así como el sitio “Mercadolibre” de los servicios para trabajar en el hogar, como electricistas, gasistas, pintores y carpinteros. La mentora de esta creación digital intenta de este modo revolucionar la oferta de unos 34 servicios porque “de este modo el cliente recupera su poder para generar y recibir un trabajo de calidad”.
Con esta herramienta digital, insiste Pedroza con entusiasmo, “planteo un cambio de paradigma. Desde este sitio se retoma la valoración del cliente en la toma de decisiones. Es él el que evalúa. Acá no es un arquitecto el que evalúa el trabajo de otro arquitecto, de ningún modo; es el cliente el que dice cómo le fue con tal arquitecto, en tiempo y forma. Si mal gastó el dinero o no”.
¿Cómo es la dinámica de esta start up? El profesional genera su usuario y contraseña al registrarse, y le da un mayor contenido a su presencia. No solo encontraremos su nombre y apellido y teléfono sino su número de matrícula, quién se la dio, dónde y cuándo se capacitó, quiénes son sus clientes, cuáles son sus referencias, entre otros ítems. De este modo, el pintor, el albañil, el técnico o ingeniero en aire acondicionado, por ejemplo, mostrará su trayectoria laboral.
“Este es un momento ideal para recepcionar este tipo de servicio porque hay una estudiada racionalización del consumo. La gente mide los riesgos. Si va a pagar “1.000 o $40.000 para que le pinten la parte de afuera de la casa lo piensa dos veces, quiere asegurarse quién lo va a hacer y cómo. Busca una relación justa entre el gasto y el resultado en tiempo y forma”.
Al vincular la gente capacitación y referencias con calidad y resultado final, se detecta una presión positiva para mejorar el trabajo en los servicios, insiste Pedroza. “Buenoservicios.com” tendrá una puntuación similar a Mercadolibre y Tripadvisor.
La registración de los profesionales en sin cargo. Pedroza también recalca que las empresas proveedoras de insumos y materiales no se verán más en la disyuntiva de no poder recomendar a sus clientes personal para la realización de diferentes tareas. “Uno va a una pinturería, por ejemplo, y le preguntás a quién recomiendan para pintar con tal producto. Ellos, que ofrecen capacitaciones permanentemente, no arriesgan, porque son pocos lo que los hacen. Ahora, si los pintores hacen el curso lo pueden publicitar en el sitio y eso les suma”, agrega.
¿Qué busca el sitio?
• Mejorar servicios
• Ser una herramienta de valor que le permitirá al cliente recibir un trabajo o servicio de calidad.
• Promover la puntuación de los clientes que mejorará la calidad y eficiencia en los resultados de trabajo y servicios ofrecidos.
• Brindar información valiosa para la seguridad del cliente al conocer más datos de los proveedores de servicios.
¿Quién es la creadora del sitio?
La neuquina Cecilia Pedroza inició su formación en Quebec, Canadá. Luego la siguió en la UADE, donde se recibió de licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales. “Después volví a Montreal para especializarme en Auto-Gestión de Hospitales y completé mi formación con postgrado en Gestión de RRHH”, agrega. Trabajó en empresas donde le llamó la atención el desafío de poder desarrollar trabajos de cambios culturales profundos.
Cerrar
diseña e instala termotanques y paneles solares
Es para industrias y viviendas. Se pueden adquirir desde 15.000 pesos.
“Más allá de la cuestión empresarial a mí lo que me interesa es difundir el uso de las energías renovables. Tengo algunos proyectos con energía eólica, pero básicamente la demanda es por sistemas con energía solar, que puede ser fotovoltaica o térmica. En Argentina todavía se piensa que es algo del futuro, me parece que no se conocen masivamente sus beneficios”, afirma con total certeza Carlos Zacharonok, titular de Hybrid Energías Renovables.
Desde el 2014 este técnico de Plottier se dedica al diseño e instalación de sistemas de iluminación y calefacción a través de energías renovables, tanto para empresas como para residencias particulares.
El nuevo parque industrial de Añelo, donde muchas empresas se radicaron por la cercanía con Vaca Muerta, todavía no cuenta con los servicios, por lo que se tienen que arreglar con generadores alimentados con combustible líquido, un método caro y contaminante. Allí Zacharonok instaló un sistema totalmente autónomo para iluminar el predio y las oficinas de una empresa. “Sin contar postes y luminarias se necesitan invertir cerca de 240.000 pesos cada cien metros lineales para un sistema de este tipo, pero el ahorro en combustible lo amortiza en un tiempo razonable”, comentó.
“La parte industrial es muy interesante, como empresa es nuestro mayor objetivo, pero por la caída de la actividad la mayoría de las consultas viene de los hogares”, señaló. Lo más sencillo es un sistema para iluminación y el uso de pequeños electrodomésticos. “En zonas energizadas lo que propongo es un economizador solar, un equipo más económico que se puede combinar con la red eléctrica, porque el problema en Neuquén es que en invierno tenemos poca radiación. En esos meses se usa la red y durante el resto del año el equipo solar”, explicó, y agregó que cuando se reglamente la ley de energía distribuida incluso se podrá inyectar a la red el excedente de energía.
Uno de los componentes más caros del equipo es el inversor, necesario para convertir la energía a 220 voltios. Sin embargo, para una vivienda rural o un puesto que sólo necesite iluminación se puede trabajar directamente con una batería de 12 voltios y el costo se reduce sensiblemente. “Además usamos luminarias led, que consumen mucho menos que las tradicionales”, detalló.
En el caso de los termotanques también lo más usual es instalar un equipo combinado para afrontar los días nublados o de baja radiación. “El agua llegará precalentada al termotanque tradicional, lo que implica un uso mucho menor de gas para llevarla a la temperatura deseada. En verano se puede usar directamente”, indicó. Un equipo para una familia tipo de cuatro personas puede costar entre 15 y 20.000 pesos con la instalación. Iluminar con energía solar (sin uso de electrodomésticos) una vivienda tendrá un costo similar.
Juan Pablo Grigioni
mundopyme@rionegro.com.ar
Cerrar
por qué creó TV UNCo, una plataforma digital que contribuye al aprendizaje
Una plataforma digital surgida en la facultad de Ingeniería busca constituirse como el canal en el que los docentes puedan dar clases expositivas y los estudiantes accedan a ellas.
A Fernando Quinteros le ocurrió lo que le pasa a cientos de alumnos de la UNCo y de otras universidades del país: no tener asiento ni lugar para presenciar una clase en la facultad. Lo que a él lo diferencia del resto es que pensó una alternativa a esta dificultad a partir de ver como un problema esta situación. Mientras cursaba ingeniería en la Universidad Nacional del Comahue pensó que estaría más que bueno y beneficioso generar un canal donde publicar los contenidos que se daban en clases para que estuvieran disponibles para todos los que necesitaran repasarlos.
El Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería declaró de interés académico e institucional a este proyecto a mediados del 2015 mediante resolución 0267 y ya se grabaron clases expositivas de ciertas materias.
Fernando comenta que es “una plataforma digital muy similar a las que existen hoy en día, pero -a diferencia de otras- ésta tiene distintas compresiones de video, lo cual nos permite verlos a través de celular de una forma más rápida y más tangible”, aseguró Fernando y explicó que “el control es absoluto sobre el acceso y sobre la subida de los videos, por eso es una plataforma dirigida y no abierta a cualquier persona”.
¿Qué se consigue con esta plataforma? “Contribuir a la enseñanza en dos sentidos: brindar a los profesores la posibilidad de emplear la plataforma para explicar algún contenido específico de su materia y, a la vez, poner esta plataforma al alcance de los estudiantes para que puedan recurrir a ese material en el momento en que quieran. Unos y otros se sienten en un ambiente agradable y contenidos tecnológicamente”, argumenta Fernando. Y agrega para resaltar los beneficios de su creación: “Hay personas que tienen dificultades para prestar atención cuando hay mucha concurrencia en clase; cualquier inconveniente de ese tipo se puede solucionar mirando un video de la profesora”.
Como si fuese poco Fernando recupera un dato que le da satisfacción: “Aumentó el porcentaje de aprobados en algunos ejercicios. Se ve que en la casa o en su ámbito más seguro podían adquirir mejor esa información”.
Cerrar
un medidor de energía eléctrica
El dispositivo permite medir el consumo eléctrico en tiempo real y de forma acumulada y contribuye a un uso más racional de la energía.
¿Qué es eMter? Es un dispositivo capaz de medir el consumo energético en tiempo real y de forma acumulado desarrollado por Cognitia que surgió con la intención de contribuir a la gestión eficiente del consumo eléctrico.
“La idea surgió ante los incrementos de las facturas eléctricas en Argentina y por una necesidad que no está del todo cubierta para el usuario que no tiene información clara. La versión para comercios permite instalarlo en más de una sucursal y tener control sobre el consumo eléctrico en cada una de ellas de forma centralizada”, explica Matías Barril, uno de los integrantes del equipo que lo desarrolló.
“Es un medidor de energía eléctrica pensado para usuarios domiciliarios y comercios pequeños porque eMeter integra un sistema de información que le permite a quien lo emplee comprender las variables asociadas a su consumo y le ayuda a tomar decisiones que colaboren a lograr la eficiencia energética”, agrega Matías.
La información generada puede visualizarse a través de una app o de una página web. Eso facilita la interpretación de los datos ya que pueden visualizarse en kilovatios/hora, que es una medida de energía, o en pesos de acuerdo al cuadro tarifario del lugar en el cual se instale el dispositivo.
e-Meter se desarrolló de tal forma que el usuario pueda instalarlo por sí mismo. Se trata de hacer sencillo algo complejo, como puede ser la gestión eficiente del consumo eléctrico del hogar.
Cerrar
sin saber de programación
Se trata de Fenyx tu App, una herramienta pensada para emprendedores y comerciantes interesados en generar su aplicación personalizada para llegar a más clientes.
¿Cómo generar una aplicación personalizada para generar mayores ventas sin tener conocimientos de programación para hacerlo? Para ello está ahora Fenyx tu App, una herramienta pensada para emprendedores y comerciantes interesados en llegar a más clientes.
“Sirve para que a una variedad de emprendedores, comerciantes y artistas les resulte fácil acceder a esta tecnología que hoy por hoy es muy necesaria, porque todas las personas cuentan con un dispositivo móvil y la comunicación se desarrolla cada vez más a través de eso”, comentan Rosa Castro, Martín Domínguez y Cristina Pichard.
Hay tantas opciones para incorporar a la app como necesidades tenga quien pretenda diseñarla, entusiasman. A modo de ejemplo mencionan que es factible incluir desde notificaciones de descuento a clientes frecuentes hasta agregar un carrito de compras para facilitar las ventas.
Cerrar
para imprimir un objeto con volumen
Matías Canosa y su compañera son una “pareja ultra teach” que comparten sus gastos e inversiones en equipamiento tecnológico para concretar sus sueños y proyectos. Son, en verdad, unos verdaderos creativos. Primero compraron una impresora 3D y después se entusiasmaron con la idea de ensamblar una por sí mismos. Con sus máquinas han realizado desde el collar con que identifican a su mascota hasta la prótesis ortopédica de una mano, adornos súper resistentes y piezas hechas a medida para reparar algún artefacto de la casa.
“Todo lo que se puede diseñar en 3D se puede imprimir”, es la máxima que repite Matías a quienes les preguntan sobre el tipo de productos que fabrican. Convertir gráficos 3D en objetos físicos es la esencia de este proyecto que se diferencia de la impresión tradicional en que, en lugar de imprimir sobre una superficie plana, crea un objeto con volumen.
“Además de la versatilidad de usos, la impresión 3D tiene muchos beneficios, tales como el bajo costo, la posibilidad de hacer piezas únicas, la disponibilidad y la innovación. Brinda infinitas soluciones en muchos ámbitos, como pueden ser la industria, la medicina y la educación”, asegura la pareja.
Cerrar
Neuromarketing se llama el proyecto de dos neuquinos basado en respuestas cerebrales de las personas para conocer la efectividad de las acciones publicitarias.
¿Qué tienen en el cerebro los clientes? Los neuquinos Juan López y Bruno Calmels se lo preguntaron tantas pero tantas veces que terminaron creando “Neuromarketing» para contestarse. Su proyecto se basa en el estudio analítico del cerebro de los clientes -actuales y potenciales- para obtener un resultado real, concreto y anticipado sobre la efectividad de las acciones publicitarias en términos de aceptación y deseo de compra.
«Neuromarketing son las nuevas tecnologías y tendencias para analizar el marketing tradicional a través de una base científica», comentan.
Ellos piensan que el neuromarketing puede aplicarse a toda clase de empresas y comerciantes. Dentro de la solución para comerciantes, lo apuntan a publicidad gráfica, revistas, diarios o sitios web.
En su laboratorio, ubicado en la ciudad de Neuquén, cuentan con dos tecnologías principales: el electroencefalograma portable y el rastreador ocular.
«A través de estas tecnologías podemos medir la actividad neuronal de las personas, haciendo un seguimiento preciso que son -en este caso- 65 fotos por segundo donde están mirando», informaron. Luego, combinan esas dos informaciones estadísticas en una línea de tiempo y pueden medir la efectividad o el fracaso de una publicidad ya en la calle.
«Por supuesto que esto no solo aplica al mundo del Marketing -aclararon- si no que es una herramienta fundamental en la etapa de gestación, diseño y desarrollo del producto». Porque se puede estudiar mediante esta propuesta el mercado meta y, en base a los resultados obtenidos, redefinir todas las variables y atributos del producto para hacerlo realmente efectivo en términos adquisitivos.
Cerrar
¿Para qué sirve esta lámina liviana y aireada que se coloca bajo la herradura en los caballos?
Rastrear el origen de un invento es fascinante porque entre tantas revelaciones indica las asociaciones que puede hacer una mente inquieta y emprendedora.
Años atrás, cuando el veterinario Lucio Agúndez vio en una obra de arte de hace varios siglos que a los caballos se los herraba del mismo modo que en la actualidad, pensó que era tiempo de innovar. Revisó entonces los registros de las consultas que él recibía y consideró que había que buscar la forma de prevenir enfermedades que son características de los equinos –como la laminitis y la enfermedad del Navicular-. Ahí nomás se concentró en crear una lámina podal que permitiera disminuir el impacto que experimenta el animal al caminar sobre terrenos duros.
Así es que surgió LAPOD, una lámina liviana y aireada que se coloca bajo la herradura en los caballos, los protege de golpes, objetos punzantes y suciedades y contribuye a prevenir enfermedades. Fue registrada ante el INPI y ya la comercializa.
Al ser aireada, la lámina tiene la particularidad de no producir hongos ni permitir el desarrollo de bacterias y como es porosa permite la aplicación de antisépticos.
A medida que la probaba, Agúndez advirtió que era necesario pensar en distintas alternativas según el tipo de actividad que realiza el caballo. Hasta el momento ofrece una versión denominada Turf, para caballos de carrera, y otra, llamada Cross, para caballos de resistencia que transitan por pisos muy duros.
Ambas versiones serán presentadas también durante la Expo Caballos del Valle que organiza del 4 al 6 de noviembre en Plottier.
Cerrar
al alcance de la mano
El sistema solar portátil, a diferencia de los sistemas fotovoltaicos convencionales, es más compacto, permite su traslado no requiere ser instalado por especialistas. Fue pensado inicialmente para que lo usen los crianceros durante la trashumancia, pero puede ser útil para pescadores o quienes practican otras actividades en la naturaleza.
Tres versiones de un sistema de energía solar portátil fueron pensadas por Juan José Tesoniero y Astolfo Rojas primero para que la usen los crianceros durante la trashumancia; después para los pescadores y quienes practiquen otras actividades en la naturaleza.
Los integrantes de Tecno Alternativa explican que su creación se plantea en los modelos Andino, Campero y Lucero, que comparten la esencia pero varían la funcionalidad. Los dos primeros permiten cargar desde celulares a notebook y conectar otros artefactos eléctricos, mientras que el último alimenta sólo un reflector para iluminar.
El modelo Andino es un maletín que guarda en su interior un par de paneles solares que se quitan y despliegan en el exterior. Contiene dos tomas, un punto de carga USB y una entrada para 12 volts. Pesa apenas cinco kilogramos. Fue el primero que desarrollaron. Lo pensaron para dar respuesta inicialmente a los crianceros que practican la trashumancia y precisan en su viaje una fuente de energía fácil de transportar.
Pronto se dieron cuenta de que cualquiera que viaje a lugares alejados de la red eléctrica podría valerse de este equipo portátil para conectarse al mundo, cargar sus teléfonos, escuchar radio o encender una lámpara sin tener que apelar a equipos de mayor porte, que suelen emplear combustible para generar y provocan ruido durante su funcionamiento. <
br>Para probarlo salieron de pesca y aunque los resultados fueron muy satisfactorios, advirtieron que sería interesante introducir ciertas variantes a la idea original para que fuera más resistente a las inclemencias del tiempo. Así nació el modelo Campero, la versión compacta que no requiere mantener abierto el maletín para enchufar y puede funcionar tanto con paneles solares como cargando la batería en una red convencional, a 220.
La versión más reciente, denominada Lucero, está conformada por un reflector que se carga mediante energía solar.
Cerrar
“La idea del aro magnético surgió porque llegaron dos chicos integrados a la EPET 15 con problemas de audición. Uno de ellos no sabe leer los labios”, , explicó una de las alumna de la EPET 15 de Zapala que es parte del grupo de estudiantes que este fin de semana darán a conocer un aro magnético y un Hipo-Despertador pensado y diseñado para que un par de compañeros hipoacúsicos puedan integrarse mejor y llegar a horario a clases.
¿Cómo funciona el aro magnético? El proyecto consiste en que el docente utilice en clase un micrófono que envía una señal electromagnética a un cable que está instalado alrededor del aula y que es justamente el aro magnético. El alumno hipoacúsico tiene un circuito receptor con el cual recibe la señal y puede escucharla con audífono o con auriculares, aislando los sonidos externos.
¿Y el “Hipo-Despertador” de qué trata? Ante los inconvenientes que se le presentan a la hora de tener que despertarse a los compañeros hipoacúsicos, desde el taller de electrónica II que se dicta en quinto año desarrollaron un dispositivo electrónico comandado mediante la tecnología Arduino. “Se programa el celular a la hora en que se desea despertar y luego se conecta a dicho dispositivo mediante un conector plug, idéntico al de los auriculares. En este instante el dispositivo hará vibrar la almohada y parpadear la luz del velador. Al detener el despertador desde el celular, se detendrá también el Hipo-Despertador”, comentaron los alumnos zapalinos.
Cerrar
Alumnos de Diseño de la Universidad Nacional de Río Negro posicionan el diseño como “constructor de valor”.
Para demostrar de qué manera se puede construir valor a partir del diseño, la carrera de Diseño de Interiores y Mobiliario de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) exhibirá trabajos elaborados en el primer tramo de este año por estudiantes de la carrera, que se dicta en Roca.
“Diseño sin desperdicios” es el nombre del proyecto que surgió como una práctica en la que participan los alumnos de primero a cuarto año. “Re proponen objetos de desing a partir de la utilización de material de descarte, entendiendo la plástica, la estética y la mecánica de los mismos”, comentó Horacio Casal, arquitecto y director de Diseño de Interiores y Mobiliario de la UNRN.
¿Por dónde pasa la innovación de las presentaciones? “No radica en la reutilización de materiales sino en la aplicación de diseño a los elementos elegidos para trabajar que, en esta oportunidad, fueron pallets y cajas de cartón. La idea es posicionar el diseño como constructor de valor. Estamos llenos de materiales que no sabemos qué uso podemos darle. Nuestra intención es que se entienda el gran cambio que puede producirse a partir del diseño, no solo por construir un objeto que puede ser útil sino por el valor que éste adquiere al ser parte del diseño”, sostuvo.
¿Por qué participan en Innova? Casal admite que con muestras de este tipo buscan vincularse con fundaciones o instituciones estatales interesadas en promover y apoyar estas iniciativas que desde la UNRN concretan.
Estar en eventos de este tipo, remarca el directivo, se “trazan líneas concretas de acción y realización donde se pone en evidencia la capacidad del diseño como constructor de valor”.
Cerrar
Textos y fotos: “Río Negro” y Copade
Comentarios
Para comentar esta nota debes tener tu acceso digital.
¡Suscribite para sumar tu opinión!