Historia: La tarea educadora y el desarrollo comunitario

En el contexto histórico-social de la Colonia General Roca, Territorio Nacional de Río Negro, en pleno corazón del «pueblo viejo», hoy Padre A. Stefenelli, el 29 de agosto de 1917, se inauguraba la Escuela Pública nacional, Infantil, Mixta, con el N° 45, bajo la dirección del maestro Pedro Edmundo Gelonch, en una construcción de adobe perteneciente al señor Alejandro Neri, según consta en Acta escolar y en la publicación del diario «Río Negro» del día siguiente.

En 1917 «la guerra golpea las puertas de América» advertirá el diario La Razón, luego de la ruptura de relaciones entre Alemania y EE.UU., adoptando la misma posición Cuba y Brasil. Argentina, con Irigoyen de presidente, mantendrá una posición neutral, pese al hundimiento del velero de bandera argentina «Monte Protegido» por submarinos alemanes y a la presión ejercida para que declare la guerra. A nivel internacional el curso de la 1° guerra mundial mantenía entre paréntesis la prosperidad europea y la Revolución Rusa triunfante era seguida con preocupación y con dudas. Muere Pedro B. Palacios (Almafuerte) maestro, escritor y poeta.

Mientras en Viedma se gestaba la primer Escuela Normal de la Patagonia, por iniciativa de la elite local, en el «pueblo viejo» surgía la segunda escuela pública después de aquella creada en 1884, dirigida por el maestro Rival y su hija Berta y que hubiera de cerrarse por la inundación de 1899. En este caso su ubicación inicial estuvo aparentemente detrás del edificio actual, dentro del mismo terreno correspondiente a la parcela 1 D, Quinta 026 c, ex Quinta 62, de acuerdo a Catastro municipal y referencias de pobladores, reconocida por un eucalipto que identificó durante mucho tiempo la escuela antigua con ese nombre, talado recientemente. Al año 1917, figuran como escuelas cercanas en funcionamiento: la N° 32 de General Roca, N° 31 de Colonia Rusa y N° 35 de 4 Galpones.

El registro de Asistencia más antiguo que se conserva del establecimiento escolar corresponde al año 1918, escuela Infantil, con dos grados, horario de 8 a 12 hs, con una 1° sección de 23 alumnos, 17 varones y 6 mujeres ( dos extranjeros) figurando: Adan Altamirano; Víctor y Juan Valdes; Carlos y Genaro Fleitas; Felisa Fabi; Antonio y Miguel Pérez; Petronila Alvarez; Libre, Ferrer y Elsa Neri; Julia y Vicente Bayocco; Simón Saez; Agueda Coradrán; Celinda Araujo; Francisca Remedi; Julio Muñecas; Esteban Agüero; Nicolás y José Trigal. En 1919 el registro contiene la firma de su director Pedro Edmundo Gelonch y la del maestro Jesús Gatica, lo que indica el crecimiento de la matrícula.

En el año 1919 cambia su numeración por el 38 actual y en 1922 se traslada a otro local más amplio aunque todavía inadecuado debiendo soportar esta situación hasta 1936, hasta la inauguración del nuevo edificio.

En noviembre de 1934 es bautizada oficialmente con el nombre de «San Juan Bosco». El nombre adjudicado, perteneciente al capital simbólico del campo escolar religioso, es transferido al campo escolar público, en un momento histórico de transición luego del golpe de Estado del 30. Fruto de la iniciativa del Centro de Ex alumnos de Don Bosco, bajo la presidencia del maestro Juan Carlos Chirino y la asesoría del director del Colegio San Miguel. Al respecto Chirino en «Memorias y un maestro» dice » en este último cargo se propició el cambio de nombre de la estación Los Perales por el de P. Alejandro Stefenelli…se solicitó al Consejo Nacional de Educación dar el nombre y Patrono San Juan Bosco a la Escuela Nacional N° 38″ y más adelante agrega «cabe hacer constar que las cooperadoras salesianas de la Patagonia contribuyeron con su valiosa influencia que se aprobara por el Consejo la solicitud del Centro».

El escenario de construcción de la escuela pública en la región, principalmente en el período territorial ( anterior a 1957 de su provincialización), adquiere en la labor cotidiana de sus maestros como protagonista comunitario, una dimensión singular, de enorme relieve aunque no exenta de contradicciones. Su tarea educadora la cumplió a la par del propio desarrollo comunitario, de modo tal que las heterogeneidades políticas, gremiales o pedagógicas que los caracterizaron se homogeneizaron en la dimensión de la práctica: En algún momento se hará la historia social de construcción de los distintos espacios sociales comunitarios y seguramente allí aparecerá sin duda algún maestro como protagonista principal o iniciador de proyectos. Sirva entonces esta lista de directores, en representación de todos sus maestros, que dieron vida y sentido a la Escuela N° 38 desde sus comienzos: Edmundo Gelonch, Ema Médice, Carlos Miró Presas, María Aguirre de Soraiz, Carmelo Vazzana, Marina Alam de Fischer, Ester Catalina de Pérez Alchou, Mario Alcaraz , Marta Antonia Cerutti de Martínez, Lady Romero Fernandez, Marta García de Pedroza, Rolando López, Alicia Salicioni.

 

ROBERTO «TONY» BALMACEDA (*)

Especial para «Río Negro»

* Docente e investigador de la historia regional.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios