Juan Pablo Bergese: hablemos de jazz

Nacido en la Córdoba profunda, comenzó a tocar la trompeta en la banda infantil de un pueblo de campo. Desde entonces, forjó una carrera musical que lo ubica como uno de los mejores trompetista de la escena regional. Participa de la Orquesta Sinfónica de los Neuquinos, la Patagonia Big band y La Sureña Jazz Band, entre otras formacione, además de acompañar músicos como Gustavo Giannini.

P: En diez palabras (más o menos) quién es Juan Pablo Bergese?
R:Músico y docente, nacido hace 37 años en Córdoba, que disfruta mucho de nuevos desafíos con mi instrumento, la trompeta

P: ¿Cómo fue ese viaje musical que te llevó hasta la trompeta?
R: Comenzó de niño cuando vivía en el campo, en Córdoba. Allí, mi tío, que tocaba acordeón y órgano, me enseñó mis primeras canciones. Cuando nos fuimos a vivir al pueblo mas cercano, Pozo del Molle, se formó la banda infantil donde conocí a este maravilloso instrumento que me acompaña hasta hoy. Luego, vinieron mis experiencias en el plano sinfónico en Cordoba Capital hasta llegar a Neuquén.

P: ¿Por qué el jazz?
R: Porque me deja abordar la música desde un plano único. El jazz, a partir de los solos, posee esa parte de composición en vivo que le da una frescura particular. Además, permite un tipo de diálogo con otros músicos basado en una especie de idioma secreto que permite compartir sentires sin palabras.

P: ¿Cómo es el jazz visto (y oído) desde la trompeta?
R: Muy intenso!, la trompeta por su historia y naturaleza lleva un rol protagónico en esta música. De hecho, es muy raro escuchar un tema del género que posea trompeta y ésta no se destaque. Desde los inicios tenemos el legado de grandes músicos, esto pone la vara muy alta con respecto a lo que debe sonar cuando nos decidimos a hacerlo.

P: ¿Tres claves para tocar la trompeta?
R: Perseverancia, ya que, a diferencia de otros instrumentos, la trompeta es muy demandante desde lo físico. Ser extrovertido: es un instrumento que cuando suena, se escucha! Tenés que estar dispuesto a hacerte oír! Y capacidad de adaptación, después de 26 años de tocar surgen nuevos desafíos, cosas que superar, lecciones por aprender.

P: ¿Cómo es ser parte de una big banda, una formación poco habitual aquí?
R: Es un sueño cumplido, gracias a Guille Vera quien me acompaña en la dirección artística y musical, y los talentosísimos músicos que comparten con nosotros este joven proyecto. Es en lo personal un gran desafío ya que técnicamente las partes de trompeta en big band estan pensadas para aprovechar todos los recursos disponibles del trompetista de hoy por lo cual nada puede quedar librado al azar a la hora de encarar los arreglos escritos para esta formación.

P: ¿Un podio de trompetistas?
R:Wynton Marsalis: mi máximo héroe, alguien con el talento para interpretar tanto Bach como a Armstrong o Charlie Parker, con una perfección casi inigualable, además de ser el líder de una de las formaciones de jazz mejor reputadas en la actualidad, la Jazz At Lincon Center.
Louis Armstrong: padre indiscutido de la trompeta y del uso de ella en el jazz, su forma de encarar el estilo y su carisma, moldearon todo lo que siguió, sin ningún tipo de duda
Maurice André: un trompetista clásico que recuperó para la trompeta la música antigua y fomentó la contemporánea, incluso contribuyendo al desarrollo del instrumento junto a luthiers de Francia.

P: Hay mucho jazz al sur, ¿hay un jazz del sur?
R: Sin duda existe un “jazz del sur”, es algo propio de la música tomar los elementos que rodean al compositor y al interprete, como el entorno. No hace falta ir muy lejos para corroborarlo, en las grandes ciudades del Alto Valle y de la Cordillera he encontrado grandes exponentes del género.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios