La “cocina” del artículo 175: cómo surgió el texto que hoy desvela a la política rionegrina

Charlas con convencionales del 88, que redactaron la Constitución y fijaron límites para las reelecciones de gobernador y vice. La mayoría admite que se pensó más en Massaccesi y Verani que en la aplicación a futuro.

En las actas de la Convención no hay referencias explícitas sobre el análisis previo a la redacción y aprobación del artículo 175 de la Constitución de Río Negro. Pero esa ausencia no significa que no hubo debate.

Debajo de la superficie hubo disputas, cruces de intereses y estrategias a corto y mediano plazo. “Lo más interesante pasó en la cocina”, grafica 31 años después uno de los 36 protagonistas centrales de la historia.

¿Tiene “espíritu” el artículo que hoy está en boca de todo el sector político provincial? ¿Qué tipo de limitación buscó fijarse? ¿Fue una disposición pensada a futuro o surgió bajo un sesgo coyuntural?

Esas y otras preguntas hicieron periodistas de “Río Negro” a una decena de aquellos convencionales que durante diciembre de 1987 y mayo de 1988 sesionaron en Bariloche.

Tres bloques, con 17 radicales, 12 peronistas y 7 representantes del Partido Provincial Rionegrino, fueron los responsables de actualizar la carta magna provincial vigente desde 1957.

Hasta ese momento en Río Negro no existía la figura de vicegobernador, por lo tanto no sólo había que debatir la duración de los mandatos sino también si era conveniente crear un nuevo espacio institucional dentro de la estructura del Estado.

“Dentro de nuestro bloque llamamos al caso ‘la cláusula Verani’. Se negoció mucho, en el buen sentido. Verani en ese momento era presidente de la Legislatura y había algo que lo inquietaba: no era nacido en Argentina y si quedaba todo cerrado a los nativos se complicaba su carrera. Pero además de eso, siempre estuvo dando vueltas la idea de que la limitación tenía destinatarios principales: Massaccesi y Verani, que en ese momento tenían mucho poder. El temor era que quisieran eternizarse y por eso se fijó ese límite”, explicó uno de los integrantes del bloque peronista, quien pidió mantener en reserva su nombre.

Otro ex convencional, pero del bloque radical, ratificó esa visión general sobre el poder de los entonces gobernador y titular del parlamento. Pero agregó un dato clave: “Parece un detalle, pero haber dejado establecido que la prohibición es sólo para ‘ser reelectos o sucederse recíprocamente’ es lo que abre hoy el campo para las distintas interpretaciones. En ese momento se pensó así porque sólo se tenían a la vista los intereses de Massaccesi y Verani, pero hubo alertas sobre la necesidad de ampliar la restricción, poniendo ‘recíproca e indistintamente’. Esa propuesta no se tuvo en cuenta y hoy estamos con toda esta polémica”, describió.

La redacción del artículo 175 fue atribuida por unos de los ex convencionales a sus colegas Emilio Carosio, Miguel Srur y Ernesto Reyes, pero con una salvedad: “La ingeniería del texto, como de tantas otras acciones dentro de la UCR de aquellos años, estaba a cargo de Oscar Machado, que era asesor del bloque”.

Entre otras particularidades, en el radicalismo hubo quienes se opusieron a la creación de la figura del vicegobernador y a la reelección, en cualquiera de sus modalidades.

Fue el caso de Gustavo Martínez, hoy juez de la Cámara Civil de Roca, quien se excusó de emitir opiniones por su función actual y la judicialización del proceso electoral.

El artículo 175 fue acordado inicialmente entre los bloques del radicalismo y el peronismo.

“Se buscó el consenso de los bloques mayoritarios para evitar que el PPR, que inicialmente no quería crear la figura del vicegobernador ni la reelección, pudiera condicionar el resultado”, explicó un ex convencional peronista.

Hay que recordar que en Bariloche se reunieron 17 radicales, 12 peronistas y 7 representantes del PPR. Nadie tenía mayoría y cada propuesta debía tener al menos la conformidad de dos bloques.

Ahora bien, así como el PPR y Gustavo Martínez no querían habilitar la reelección, ¿es cierto que el peronismo impulsaba la reelección indefinida? Esa teoría sostienen quienes hoy censuran al FpV, advirtiendo que la impugnación a Weretilneck es incoherente con la historia.

Entre los ex convencionales del PJ consultados aclararon que “se apoyaba la reelección, pero con un solo mandato más”.

“La Constitución es clarita. El problema es que con los años nos encargamos de reformarla y deformarla, con interpretaciones de las interpretaciones”, concluyó uno de los referentes, hoy retirado de la política partidaria.

“El debate fue muy pobre”, recuerda Santiago Nilo Hernández, exconvencional por el PPR.

Durante una charla con “Río Negro”, el abogado roquense ratificó lo expresado por otros protagonistas de la constituyente de 1988. “El tema concreto fue la creación de la figura del vicegobernador, algo que fue impulsado por el radicalismo. Y el mismo radicalismo fue el que impulsó el hecho de que existiera un límite al mandato. Lo que pasa es que después de 35 años de profesión mirás la Constitución y te das cuenta de la ambigüedad que existe en este artículo”, señaló.

Hernández explicó que el artículo 175 “no quedó preciso porque se sujeta la reelección al tema de sucederse recíprocamente”, considerando que “ahí está la clave” del debate actual.

P: ¿Y esa ambigüedad fue casual?

R: No sé. Creo también que fue muy ligero el debate. Había tanto entusiasmo en resolver el tema del vicegobernador, que en esto fue ligera la votación. Me acuerdo porque presenté un proyecto que no votó nadie, que fue el relacionado con el balotaje. No me lo votaron ni mis pares del PPR.

P: ¿Recuerda de dónde salió la redacción?

R: Había que darle forma a la situación del vicegobernador y en base a eso intentar limitar el período de la reelección, para que no sea indefinido. Esa era la idea. Que nadie se perpetuara en el tiempo. Y dentro del límite se copió esta redacción.

P: Muchos recuerdan hoy que el peronismo planteaba en ese momento la reelección indefinida. ¿Fue así?

R: Por supuesto, esa era la idea del peronismo en ese momento. No querían tener ningún límite en el ejercicio de poder. Hay que recordar que en ese momento teníamos un gobierno nacional peronista.

Gustavo Casas, de extracción peronista, fue convencional por Viedma. Sigue en la militancia y lidera la kirchnerista Kausa Peronista. Hoy recuerda que la Constituyente se corrió a Bariloche para evitar la presión de Viedma por el debate de la capitalidad, marcado por el traslado de la Capital Federal al Valle Inferior y el análisis de la capital provincial. “Recién se volvió a Viedma para la aprobación de los artículos”, cuenta.

“El peronismo, proscripto, no había participado en la Constitución de 1957 entonces llegó con un proyecto de reforma total de la Carta Magna.

P: ¿Y qué recuerda del artículo 175?

R: Se charló mucho lo de la reelección. Massaccesi ya aparecía con mucho poder y Verani comenzó a pisar. Y el peronismo advertía que había que poner algo para que no rotaran entre ellos, y tuviéramos Massaccesi y Verani de por vida. Eso se visualizaba.

P: ¿En el peronismo existía una misma postura?

R: No. La reforma fue bien a la rionegrina. No fue peronista, ni radical. Existió mucha diversidad, con visiones particulares. Nadie tenía mayoría. Ganó el radicalismo, segundo nosotros y tercero el PPR. De Viedma, los convencionales éramos tres, con Graciela Campano del PPR y Gregorio Iturburu de la UCR.

P: ¿Y el texto del artículo de la reelección?

R: Vino bastante cerrado. Fue más discutido lo de Verani por su nacionalidad (italiano). Nosotros exigimos que fuese argentino, y se pudrió todo. (Oscar) Machado estaba en la negociación y, al final, se acordó y se puso lo de la ciudadanía con cinco años (artículo 171, que establece condiciones para ser gobernador).

P: ¿Y los actores principales del peronismo del proceso?

R: Estaban el roquense Rodolfo Ponce de Leon, Oscar de la Canal, Edgardo Albrieu y yo.

Rodolfo Rodrigo era un joven abogado y militante peronista que había logrado posicionarse entre la dirigencia del justicialismo en la segunda mitad de la década de los 80. Con 41 años formó parte de los 36 convencionales que redactaron la Constitución provincial de 1988.

“Ninguno de los que fuimos convencionales podemos hacer interpretaciones que les corresponde a los jueces”, afirmó Rodrigo cuando se le preguntó por el artículo 175 de la Constitución rionegrina.

Cuando se le preguntó si prefería eludir confrontar con el gobernador Alberto Weretilneck en este tema puntual, reiteró: “No es eludir ninguna cosa. La interpretación de la ley la tienen que hacer los jueces”.

“El que decide es el Tribunal Electoral”, sostuvo. “Y mi pensamiento personal es que la gente tiene que tener la libertad de elegir”, afirmó.

Rodrigo es el principal referente del partido local Todos por Bariloche. Aseguró que no es oficialista, aunque admitió que el partido adhirió a Juntos cuando Weretilneck ganó en el 2015.

En diálogo con “Río Negro”, Rodrigo recordó que desde el bloque de convencionales constituyentes del PJ presentaron en 1988 un proyecto para debatir en la comisión a cargo de la redacción del capítulo referido al gobernador y vicegobernador en la Constitución de Río Negro.

“Éramos minoría”, señaló. Explicó que propusieron que el Poder Ejecutivo de la provincia esté compuesto por un gobernador y un vicegobernador. Hasta ese momento sólo había gobernador, que en su ausencia era reemplazado por un ministro de su gabinete.

Rodrigo aseguró que el proyecto del PJ contemplaba “una duración del mandato del gobernador y vice de cuatro años y con reelección”. “Era un artículo muy conciso y práctico”, sostuvo.

“No ponía limitación de tiempo porque en la impronta, en la base política del peronismo estaba instalada la reelección, sin limitación”, rememoró.

“Esa concepción tenía su fundamento en la Constitución de 1949, que no le ponía límite al derecho del pueblo de elegir”, afirmó. “El espíritu de esa Constitución del 49 es que el ciudadano con su voto elimina”, sostuvo.

A modo de ejemplo, Rodrigo planteó que al limitar la posibilidad de la reelección el ciudadano pierde la posibilidad “de votar al mejor de todos”. “Por eso, la única limitación la pone la gente”, enfatizó.

Recordó que esa idea compartían en el bloque de convencionales constituyentes “donde estaban los dirigentes más importantes del pensamiento del peronismo rionegrino”. Y mencionó a Rodolfo Ponce de León, José María “Coco” Córdoba, Edgardo Albrieu, Gustavo Casas, Oscar de la Canal, Rubén Lizardo Crespo, entre otros.

“Era un proyecto que había surgido respondiendo a lo que era la filosofía del justicialismo. Pero los radicales eran mayoría y siempre se aliaban con los convencionales del PPR”, relató.

Dijo que esa mayoría presentó otro proyecto respecto de las reelecciones “que es el texto constitucional que tenemos hoy”. Explicó que fue un proyecto de la mayoría, aunque lo votaron por unanimidad en el recinto porque aseguró que los jefes de bloque de ese momento buscaban que los artículos salieran de manera unánime.

Oscar Machado era ministro de Gobierno, pero se lo señala como importante actor en el proceso constitucional.

Recuerda que Río Negro deriva en la modificación constitucional empujado por el anuncio de Alfonsin del traslado de la capital en 1986 y por la necesidad de “otra estructura política”, como posibilitar la reelección (que no preveía en la de 1957) y cambios electorales (combinar legisladores por sábana y circuitos).

“Ya se advertía que la elección de 1987 no estaba clara para la UCR nacional y, en definitiva, sólo se ganó en Córdoba y Río Negro”, recordó.

P: ¿En Río Negro ya aparecía la pulseada Massaccesi – Verani?

R: Sí, existía una discusión de poder. Massaccesi era gobernador y Verani había construido poder desde la intendencia de Roca. Yo era ministro de Massaccesi, pero tenía relación personal con Verani.

P: ¿Y qué recuerda del debate por la reelección?

R: Trabajamos mucho en la redacción para incorporar al vicegobernador y, también, se debía pasar de uno a dos mandatos, muy limitadamente, y evitar lo que se quiere ahora. Tres abogados fueron espadas de la UCR: Miguel Srur, Gustavo Martínez y Emilio Carosio. El mayor debate fue por vicegobernación y se planteó la condición de argentino nativo, lo cual dejaba afuera a Verani. Hubo que acordar. Tenía mucho compromiso personal con Verani, era abogado de mi padre, y él le tenía mucha desconfianza a Massaccesi. “Acuerdo con vos, no con Horacio”, decía.

P: ¿La formula es indivisible o divisible, que hoy permite el debate por el tercer mandato?

R: Es la fórmula. En Estados Unidos se computan por separado. Acá es totalmente en fórmula. Era no permitir que Verani fuera en la primera, Massaccesi en la segunda. Y si no se quiere así, se tendrá que modificar el artículo con otra reforma o una enmienda, no por interpretación judicial.

P: ¿Existían posturas unánimes por partido?

R: No. Existía una necesidad de ir a dos mandatos, pero algunos radicales -como Martínez- quería mantener sólo uno.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios