La hoja de ruta del cine nacional en el 2016
Más de doscientas películas argentinas se estrenarán este año, con Agresti, Burman, Borensztein y Martel entre otros directores.
CINE
El 2016 se prepara para la llegada de una infinidad de novedades cinematográficas nacionales, medio centenar ya terminadas, otras casi listas o en preproducción, con posibilidades de estar en las pantallas antes del próximo año nuevo y una porción sustancial con la esperanza de participar en las más importantes competencias internacionales. El año cinematográfico que comienza el próximo jueves con los estrenos de “Camino a la paz”, ópera prima de Francisco Varone, con Rodrigo de la Serna; “8 tiros”, del también debutante Bruno Hernández, con Alberto Ajaka; y “Resurrección”, de Gonzalo Calzada, una oferta de de terror a la criolla con Patricio Contreras, promete importantes regresos. Si bien ya se conocen los nombres de casi medio centenar de títulos, es casi seguro que los estrenos nacionales del 2016 sumen en total los casi dos centenares de este año, repartidos entre los que tuvieron salida comercial en circuitos o los que ocuparon salas como los Espacios Incaa o alternativas de las muchas que hay en el país. Del drama a la comedia En febrero llegará “Mecánica Popular”, una obra que ya sorprendió en el último Festival de Mar del Plata, con el regreso de Alejandro Agresti, esta vez con Alejandro Awada en el papel de un editor de libros al filo del suicidio que recibe la sorpresiva visita de una aspirante a escritora, interpretada por Marina Glezer, que lo cambia todo. También en febrero llegará “El rey del Once”, de Daniel Burman, con Alan Sabbagh, con la que el director de “El abrazo partido” vuelve al barrio que es escenario de varias de sus propuestas con raíces jasídicas, otra vez con eje en la relación entre un padre y un hijo, y “Una noche de amor”, de Hernán Guerschuny, con Sebastián Wainrach y Carla Peterson. En esta mixtura de drama y comedia, Wainrach y Peterson interpretan a un guionista y a una psicóloga, matrimonio de años y con hijos, que una noche y frente a su relación opacada, deciden conversar un poco de todo y ese todo deriva en algo más que un replanteo que, como es de esperar, cambiará sus vidas en forma trascendental. La muestra argentino-europea Pantalla Pinamar en la primera quincena de marzo y un mes después Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, en la segunda de abril, guardan en su programación algunos de los títulos de esta lista y seguramente muchos otros que irán completando la grilla de un año que anticipa sorpresas. La lista para el resto del año tienen muchos títulos más, algunos con nombres que cargan trayectorias reconocidas, por ejemplo Juan Taratuto, autor de “Me casé con un boludo”, que vuelve a reunir a la pareja Adrián Suar y Valeria Bertucelli, como ya lo hizo en la exitosa “Un novio para mi mujer” hace ocho años, también con Norman Briski. También ya en plena temporada se conocerá “Kóblic”, de Alejandro Borensztein, con Ricardo Darín interpretando a un capitán de la Armada en tiempos de la dictadura, que huye de sus propios camaradas, al esquivar órdenes que están más allá de sus límites morales, por lo que pasa al bando de los traidores, según explico su director. Otro de los títulos esperados es “Zama”, que marca la vuelta de Lucrecia Martel, respaldada por Pedro Almodóvar, que revisa el relato de Antonio Di Benedetto acerca de Don Diego de Zama un oficial español asentado en Asunción (Paraguay) del siglo 17, interpretado por Daniel Giménez Cacho, que espera su pase a Buenos Aires. Violetta va al cine Para el público juvenil y muy cerca de las vacaciones de julio llegará “Tini: El gran cambio de Violetta”, nuevamente con Tini Stoessel en una propuesta destinada a capitalizar en la pantalla la mercadotecnia puesta al servicio de la cantante que logro reconocimiento internacional con su personaje Violetta, intérprete de temas muy exitosos. Otro de los filmes para este año son “El movimiento”, de Benjamín Naishtat, con Pablo Cedrón como un singular líder de principios del siglo 19 en medio de enfrentamientos entre unitarios y federales, y “La luz incidente”, inquietante relato de Ariel Rotter con Erica Rivas y Marcelo Subiotto, ambientado en la década del 60, ambos en blanco y negro. Con firmas ya aplaudidas llegarán “Lulú”, de Luis Ortega, con Nahuel Pérez Biscayart; “Ciudadano ilustre”, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; “Nadie nos mira”, de Julia Solomonof; “Sangre en la boca”, de Hernán Belón, con Leonardo Sbaraglia como boxeador, y “El hilo rojo”, de Daniela Goggi, con los polémicos Eugenia “China” Suárez y Benjamín Vicuña. También este año podrían conocerse en el último trimestre, si todo marcha sobre ruedas, dos producciones que se las traen, como “Gilda, no me arrepiento de este amor”, de Lorena Muñoz, con Natalia Oreiro como la cantante de quien en el 2016 se conmemoran 20 años de su adiós, acompañada por Pablo Rago, y la comedia “La pareja perfecta”, de Damián Szifrón.
Ricardo Darín es el protagonista de “Kóblic”, la flamante película de Alejandro Borensztein.
Comentarios