Viraje en la matriz económica de Río Negro

Con la aprobación del acuerdo con el consorcio petrolero VMOS, el GNL y el plan minero, Weretilneck propone otro eje productivo que dará recursos frescos.

El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), por el que se espera que en 2027 se comience a exportar el petróleo neuquino a través del puerto de Punta Colorada, es para el gobierno de Alberto Weretilneck el puntapié inicial de un cambio de la matriz económica y productiva de Río Negro, que sumado al GNL y el plan minero, sin dudas significará un viraje de 180° de aquella provincia que durante décadas tuvo en la fruticultura su motor principal.

Con la aprobación del acuerdo con el consorcio de empresas del proyecto VMOS se acelerarán los trabajos que de manera incipiente se visualizan en el Alto Valle desde hace meses. En las poblaciones por donde pasará el ducto hay expectativas de reactivación económica en un contexto complejo actual, aunque el “derrame” real todavía es incierto.

Río Negro obtuvo un compromiso de 1.000 millones de dólares en 13 años. ¿Es justo? ¿Es poco? ¿Es mucho?. Depende del lado que se lo mire todas las opciones pueden ser válidas.

Para el Gobierno es ganancia el pago acordado con las empresas. De no tener ningún ingreso por el tránsito de los caños por el territorio rionegrino -como lo era desde hace décadas con el oleoducto que llega a Bahía Blanca, que también transita por la provincia- ahora hay previsión de divisas frescas.

El oficialismo lo presenta como el “gran acuerdo” (sin utilizar esos términos que remiten a una alianza política con un sector del peronismo que fracasó), lo tilda de “histórico”, de una “transformación de Río Negro en polo exportador”, contando que también para el 2027 se espera el inicio de la exportación de GNL con el primer barco licuefactor que se instalará en el Golfo San Matías. Y remite a una reivindicación patagónica basada en los recursos del subsuelo neuquino que no logró en la década del ’80 retener la industria petroquímica para procesar los recursos naturales surgidos de su tierra.

Los números que se exhiben plantean una recaudación de 18,5 millones de dólares en Ingresos Brutos cada año, 60 millones de dólares que llegarán a las arcas provinciales en solo 60 días y luego 40 millones de dólares anuales, además del impacto de las inversiones durante la construcción.

Entre las pocas voces opositoras que se alzaron en el debate legislativo hubo dos ejes, por un lado, los riesgos ambientales para el Golfo San Matías y el detrimento de otras actividades tradicionales de la zona, como la pesca y el turismo, actualmente en problemas y sin políticas claras del Gobierno.

Por otro lado, la ecuación económica del acuerdo que señalan como un “mal negocio” porque en un cálculo lineal si el consorcio pretende sacar por el oleoducto rionegrino entre 550.000 y 750.000 barriles de petróleo diarios, al precio actual de 65 dólares significaría una facturación de mínima de 35,7 millones de dólares por día. Resultado: la porción que se queda Río Negro es tan ínfima que ni siquiera se acerca a un 1%, como en algún momento se planteó.

Con esta visión crítica también apuntaron que el aporte conseguido por el Gobierno significa solo el 45% de la deuda que debe afrontar este año y cuestionaron que los pagos anuales no tendrán actualización.

Aun con esas advertencias, el acuerdo cosechó una mayoría más que suficiente -solo cinco votos en contra de los bloques peronistas que evidenciaron divisiones- para seguir adelante y -ahora sí- acelerar la construcción, que se hará más visible cuando comiencen a soldar los caños y a instalar las plantas de bombeo en el Valle.

El cambio de rumbo está en marcha.


El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), por el que se espera que en 2027 se comience a exportar el petróleo neuquino a través del puerto de Punta Colorada, es para el gobierno de Alberto Weretilneck el puntapié inicial de un cambio de la matriz económica y productiva de Río Negro, que sumado al GNL y el plan minero, sin dudas significará un viraje de 180° de aquella provincia que durante décadas tuvo en la fruticultura su motor principal.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios