Río Negro buscará reservorios de litio al sur del río Limay, cerca de la cordillera

El Gobierno firmó un acuerdo para que el Servicio Geológico Minero (Segemar) realice un estudio en dos áreas de la provincia. En Mamuel Choique ya hay una exploración en marcha, en manos de una empresa extranjera.

Río Negro ya tiene en marcha una exploración de litio en manos de una compañía australiana en la zona de Mamuel Choique, casi al límite con Chubut, pero ahora la provincia quiere buscar ese mineral en otras latitudes de la provincia y una de ellas es al sur del río Limay.

El Gobierno informó que la provincia firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) para “elaborar un estudio sobre depósitos pegmatíticos con potencial litífero en dos áreas del territorio provincial que denominó: “Área Centro”, ubicada entre el sudeste de Ramos Mexía y el suroeste de Valcheta; y el “Área Occidental”, localizada al sur del río Limay, en la Región Sur.

La superficie exacta de donde se realizará la búsqueda del mineral no fue precisada, sin embargo, ante la consulta de Diario RÍO NEGRO, desde la secretaría de Minería confirmaron que la locación del “Área Occidental” está situada al norte de la localidad de Comallo (que se encuentra a 112 kilómetros de Bariloche por la Ruta 23) y al sur del río. Esa zona es cercana al embalse Piedra del Águila, la estancia Paso Flores y el paraje Laguna Blanca.

En Mamuel Choique, una empresa extranjera ya explora el litio


Con estas locaciones, la provincia busca el rico mineral, requerido mundialmente para la fabricación de baterías recargables y otros componentes, en una superficie mayor a la que ya está en marcha con un proceso exploratorio en Mamuel Choique cuyo permiso provincial se inició con una compañía canadiense y luego pasó a la australiana Lion Critical Elements.

En esta zona el litio está situado en roca y exige un proceso diferente al que se extrae de las salinas en el norte del país. El procesamiento para separar el mineral de la roca es similar al utilizado para el oro aunque no usaría cianuro sino otro material químico como puede ser ácido sulfúrico.

En qué consiste el estudio del Segemar


El estudio que realizarán los técnicos del Segemar tiene un plazo de 15 meses, según el acuerdo que difundió la provincia y el organismo nacional, que se rubricó en la feria Arminera 2025 que se realizó en Buenos Aires y en la que estuvo como panelista el gobernador Alberto Weretilneck, exponiendo el plan minero rionegrino que impulsa desde el inicio de su tercera gestión.

El secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro (centro) firmó un acuerdo para que el Segemar estudie los suelos rionegrinos en busca de litio. Foto: Gentileza

El equipo interdisciplinario que estará a cargo del estudio está compuesto por diez profesionales del Centro General Roca, el Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM), el Laboratorio de Geología Isotópica (Segecron) y el Instituto de Tecnología Minera (Intemin) del Segemar.

Los técnicos realizarán “análisis estructurales, mineralógicos, geoquímicos, petrogenéticos y metalogenéticos, asegurando un enfoque integral y riguroso en la investigación”, detalló el Segemar.

Los trabajos contempla “tareas de campo, análisis de muestras, generación de informes técnicos y productos cartográficos, con el fin de identificar recursos de interés estratégico para el país y facilitar futuras inversiones mineras en la región”.

La Provincia dijo que la iniciativa forma parte del trabajo de promoción e investigación geológica que lleva adelante la secretaría de Minería de Río Negro y se instrumentará a través de la fundación Empremin, como unidad de vinculación tecnológica.

“Dejamos de ser una provincia con inventarios de minerales para pasar a ser una provincia que lleva adelante permanentemente nuevos proyectos”.

Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro.

El presidente del Segemar, Julio Bruna Nobillo, destacó que “el concepto es seguir aportando soporte geológico y técnico a las provincias, para seguir reforzando el concepto federal y principalmente generar valor y sinergias para que las provincias sigan creciendo sostenidamente”.

El secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, destacó la relevancia del acuerdo y también Weretilneck, que el miércoles inauguró el stand de Río Negro con los intendentes José Mellado de Jacobacci y Yamila Direne de Valcheta, donde se encuentran los dos proyectos mineros más avanzados, Calcatreu (oro) e Ivana (uranio), respectivamente.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios