Férrea oposición de ambientalistas al acuerdo de Río Negro con la empresa VMOS

Dijeron que el proyecto petrolero fue aprobado sin consenso de las comunidades y que es una amenaza directa al medio ambiente.

“No es desarrollo, es saqueo. No es progreso, es destrucción”. Con esas consignas las Asambleas del Curru Leufu manifestaron su rechazo al acuerdo de la provincia de Río Negro con el consorcio que construye el oleoducto Vaca Muerta Sur para exportar petróleo desde Punta Colorada y que tiente tratamiento previsto para hoy en la Legislatura provincial.

Las organizaciones ambientalistas de Las Grutas, San Antonio Oeste, la multisectorial del Golfo San Matías, la Asamblea Antimegaminería de Bariloche y la Asamblea por la Tierra y el Agua Fiske Menuco –entre otras- firmaron el pronunciamiento que rechaza de plano el acta acuerdo de canon y compensaciones económicas que la empresa firmó días atrás con el gobernador Alberto Weretilneck.

Dijeron que el tratamiento y aprobación del proyecto hidrocarburífero fue “un atropello a la democracia y a la naturaleza” porque no se cumplió con los procesos de consulta “previa, libre e informada a las comunidades afectadas”, que están previstos en la Constitución Nacional y en tratados internacionales.

“Rechazamos la lógica extractivista que destruye ecosistemas, precariza economías regionales sostenibles y envenena el presente y el futuro” aseguraron. Para las asambleas está claro que el puerto para el embarque de hidrocarburos tal como está proyectado “pone en peligro la biodiversidad del golfo San Matías”.

La referente de la Multisectorial Golfo San Matías Raquel Perier señaló que si bien puede aportar soluciones que demanda largamente la población de Sierra Grande, el emprendimiento de exportación petrolera es una amenaza directa a los puestos de trabajo generados por el turismo y por la pesca.

“El golfo San Matías es el único de la costa argentina que todavía no está contaminado con hidrocarburos -dijo Perier-. Estaba protegido por ley y eso ya no existe más. Yo estoy en Las Grutas y hace unos días llegaron las primeras ballenas, un espectáculo emocionante. Pero la ruta de las ballenas quedará atravesada por el oleoducto, los puntos de embarque de petróleo y los barcos de GNL. La provincia de Río Negro queda planteada así como zona de sacrificio”.

Advirtió también que “cualquier puerto petrolero es contaminante, es sucio, no hace falta que existan derrames”. Para las asambleas vecinales, “se perderá para siempre un golfo que tiene una biodiversidad única y que pertenece a todas las comunidades”.

La representante de las organizaciones consultada por este medio se quejó de los atropellos al artículo 41 de la Constitución, que consagra el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano. “Lo que están haciendo es cambiar la matriz productiva de Río Negro, que siempre estuvo asentada en la fruticultura -se quejó Perrier-. Nos niegan el futuro, saquean, contaminan y entregan todos nuestros bienes comunes por un precio”.


“No es desarrollo, es saqueo. No es progreso, es destrucción”. Con esas consignas las Asambleas del Curru Leufu manifestaron su rechazo al acuerdo de la provincia de Río Negro con el consorcio que construye el oleoducto Vaca Muerta Sur para exportar petróleo desde Punta Colorada y que tiente tratamiento previsto para hoy en la Legislatura provincial.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios