Exclusivo Suscriptores

Preocupación: aumentan las detenciones de argentinos que buscan cruzar con armas a Chile

En lo que va del 2025, al menos diez personas fueron interceptadas en el paso fronterizo con armamento y munición. Todos quedaron detenidos y serán procesados en Chile. La mayoría son legítimos usuarios. ¿Qué los motivó a trasgredir la ley?

En la última semana, varios operativos de seguridad en el Paso Internacional Cardenal Samoré, que conecta la provincia de Neuquén con Chile, dejaron como saldo la retención de diversas armas de fuego y municiones. En todos los casos, los implicados eran personas que intentaban cruzar la frontera como turistas. Los operativos terminaron con las personas detenidas.

Estas situaciones no son nuevas y, de hecho, según las autoridades de la aduana se están volviendo cada vez más frecuentes.

Un relevamiento de Diario RÍO NEGRO realizado con datos aportados por el personal de seguridad asignado en la zona fronteriza, describe que en los primeros dos meses del 2025 se realizaron 10 procedimientos. La mitad de lo que se concretó durante todo el 2024.

Uno de los casos más destacados fue el de un viajero que, al ser detenido en el control, declaró de manera espontánea: “Llevo un arma en la guantera”. Aunque contaba con la documentación correspondiente, como los papeles del arma y la cédula de legítimo usuario, estos documentos no lo habilitaban para cruzar el arma a territorio chileno, lo que le generó serios problemas legales.

Ya sea por desconocimiento o por negligencia, las autoridades trasandinas advierten que este tipo de situaciones se repiten, lo que requiere mayores esfuerzos para prevenir y educar a los viajeros sobre las normativas vigentes en la frontera.

“Son turistas, no se oponen a los operativos y muchas veces asumen ignorar que no se pueden pasar armas”, explicó a este medio una fuente reservada que trabaja en el control a cargo de la región de Osorno.

Lo llamativo en todos los casos es que la mayoría de las personas, tienen permiso para tener armas y cumplen los requisitos legales argentinos.

“Nos dicen que se olvidan de sacarlas de los autos o que circulan con el arma en localidades argentinas y deciden espontáneamente cruzar a Chile para comprar sin dejarla en territorio argentino”, contó la fuente.

Policía De Invetigaciones de Chile procede a los trámites aduaneros en Cardenal Samoré.

Consecuencias legales


En el Paso Internacional Cardenal Samoré, los procedimientos frente a casos de personas que intentan cruzar con armas de fuego o municiones siguen un protocolo establecido. Este diario logró acceder al mismo.

Todo comienza en el sector de revisión, donde el personal de aduana detecta el armamento o la munición durante el control de rutina. Una vez hallado el material, se procede a la detención del implicado, y se toma contacto con la Fiscalía.

El fiscal de turno determina si el detenido queda bajo custodia de Carabineros o de la Policía de Investigaciones (PDI).

Cuando el caso es asignado a Carabineros, el personal confecciona un parte oficial y remite todos los antecedentes a la Fiscalía. Posteriormente, el fiscal decide si el detenido pasa a control de detención en el Juzgado de Garantía o si queda en libertad bajo apercibimiento, a la espera de una citación judicial.
“Generalmente, estas personas no tienen domicilio en Chile
, por lo que casi siempre pasan a control de detención”, explicó uno de los investigadores chilenos que trabaja en el paso fronterizo .

“Como detenidos, se les garantizan todos sus derechos y se les asigna un abogado defensor proporcionado por el Estado para su representación legal”, detalló .

Este procedimiento se aplica de forma rigurosa para garantizar el cumplimiento de las leyes de control de armas y la seguridad en la frontera.

La justicia chilena encuadra este tipo de hechos dentro del delito de tráfico de armas, y tenencia ilegal, conforme su Ley 17.798.

Según el Código Penal chileno, los detenidos argentinos serán juzgados con penas que podrían llegar a los 5 años de prisión.

Las armas secuestradas son remitidas a personal del Departamento de Criminalística de Carabineros (LABOCAR) para las pericias correspondientes y posteriormente a Autoridad Fiscalizadora Sección Control de Armas y Explosivos, donde son destruidas.

Resumiendo, el ciudadano argentino no solo pierde su libertad, también pierde el arma que adquirió de manera legal en jurisdicción argentina.

Tres hechos en 24 horas engrosan la cifra en el arranque del 2025


El escenario cambiario favorable para el turista argentino, motivó un éxodo que todavía persiste. Cientos de familias se movilizan interesadas por las ofertas de los comercios trasandinos. Autoridades de Chile confirmaron públicamente que unos 700 vehículos cruzan a diario desde Neuquén, por el paso Cardenal Samoré que está a unos 25 kilómetros de Villa La Angostura.

Entre esas personas, 3 vehículos fueron interceptados la última semana trasladando armas y municiones. Lo que decantó en las inmediatas detenciones y procesamientos.

El primer caso fue cuando un conductor procuró ingresar a Chile con 8 municiones calibre 22 y una calibre 40, ocultas en el apoyabrazos de su vehículo. El mismo día, otro vehículo fue inspeccionado y se encontraron 19 municiones marca Remington.

El tercer y más grave caso fue el de una pistola Bersa calibre 22, oculta en la guantera de un automóvil, junto con dos cargadores y 20 municiones. En todos los casos, los elementos fueron sustraídos.

20 detenidos

en 2024
Por la misma situación en Samoré. El último caso fue en noviembre con un hombre que tenía una caja de balas de fusíl.

Tenencia y portación



Los conceptos suelen confundirse, por eso la legislación Argentina marca la diferencia entre la tenencia, que es el permiso de mantener un arma registrada ante la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) en poder de un Legítimo Usuario. El arma debe transportarse descargada, separada de sus municiones y utilizarse solo con fines lícitos (caza, tiro deportivo, etc).
En tanto que la portación, autoriza llevar un arma de fuego cargada y lista para uso inmediato en un lugar público.

Los requisitos para solicitar la portación de armas comienzan con la obligatoriedad de obtener la Credencial de Legítimo Usuario (CLUSE). Con esta credencial, se puede gestionar el trámite de tenencia.
La legislación de Chile además incorpora el concepto de posesión.

La opinión de la asociación de instructores de tiro de la Argentina


AFITA es asociación civil que agrupa a los Instructores de Tiro habilitados por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) y a los provenientes de las diferentes Fuerzas Armadas y de Seguridad, de la República Argentina. Consultados por las situaciones ocurridas en la frontera, desde la institución explicaron que son casos que pueden darse desde el “desconocimiento”, a pesar de ser legítimos usuarios. En este punto, el tipo de adiestramiento que el usuario de un arma tenga, es clave.

Jorge Manriquez, es instructor y miembro de AFITA en Neuquén, con más de una década capacitando personas.

“Muchas veces el desconocimiento los lleva a cometer estos errores, suelen confundir transporte con portación, o creen que por contar con la tenencia, están habilitados a portar por ejemplo y esto vuelve a suceder, por la falta de capacitación”, dijo a este diario.

“Es importante que como legítimos usuarios sepamos la diferencia entre tenencia , transporte y portación”, remarcó.

En un análisis sobre el sistema normativo argentino, el representante de la asociación en Neuquén destacó que “Argentina cuenta una ley ejemplar y de avanzada respecto a otros países hermanos”.

En ese punto consideró una obligación conocer sus alcances para evitar errores que pueden costar una vida o la libertad.

Cajas completas de municiones fueron retenidas a legítimos usuarios de Argentina.

“Andar armado” y el contexto desde la psiquis


El psicólogo Roque Imola (Mat. 2096) analizó las razones por las cuales muchas personas consideran una buena idea portar armas de fuego, vinculando este fenómeno con el contexto social, económico y político actual. Según Imola, el malestar generalizado que atraviesa la sociedad argentina, marcado por la crisis económica y la inestabilidad política, crea un ambiente en el que la violencia se convierte en un “catalizador de las tensiones sociales”.

“La violencia está presente en todos los aspectos de la vida, en forma simbólica, real e imaginaria, difundida y amplificada por las redes sociales, por ejemplo”, remarcó. El profesional explicó que existen actos dentro de ese contexto violento que refuerzan el miedo colectivo “instalando la sensación de que el próximo episodio violento puede tocarle a cualquiera, casi como si fuera un juego de azar”. Es por eso que muchas personas guardan o circulan con armas en las guanteras de los autos y hasta escondidas entre sus ropas.

“Este contexto violento se inscribe en la subjetividad de las personas, llevando a muchos a buscar formas de protegerse. La portación de armas surge entonces como una respuesta imaginaria y preventiva ante el temor de un posible ataque o situación violenta. Imola señala que esta percepción de riesgo constante convierte a la violencia en un fenómeno social cotidiano, mucho más presente incluso que la propia muerte.

El especialista neuquino destacó el concepto del jurista Carlos Nino sobre la “anomia boba” para entender el fenómeno. “Según Nino, en contextos de desorden y falta de reglas claras, todos terminan perjudicados. Este estado de caos fomenta que las personas intenten protegerse por cuenta propia, alimentando la sensación de inseguridad y la búsqueda de mecanismos de defensa como las armas de fuego”.

Finalmente, Imola resaltó que esta violencia estructural está presente no solo en los individuos, sino también en los dispositivos de control del Estado y en diversos ámbitos culturales. Y mencionó la importancia de la rigurosidad en los procesos que habilitan la compra de un arma.

La portación de armas surge como una respuesta imaginaria y preventiva ante el temor de un posible ataque o situación violenta

Roque Imola, psicólogo

El cambio de Milei



En diciembre del 2024, el actual gobierno nacional estableció por decreto del presidente, Javier Milei, la actualización de la reglamentación de la Ley N° 20.429, reduciendo la edad mínima para ser considerado legítimo usuario de armas de 21 a 18 años.

La medida habilitó a todos los mayores de 18 años a poder acceder al permiso para ser usuario de un arma de fuego.

El argumento del Ejecutivo fue hacer coincidir el trámite con la mayoría de edad establecida en el Código Civil y Comercial de la Nación.


En la última semana, varios operativos de seguridad en el Paso Internacional Cardenal Samoré, que conecta la provincia de Neuquén con Chile, dejaron como saldo la retención de diversas armas de fuego y municiones. En todos los casos, los implicados eran personas que intentaban cruzar la frontera como turistas. Los operativos terminaron con las personas detenidas.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora