Agencia provincial de turismo: privados esperan más precisión sobre el flujo de fondos
Algunos consideran que la asignación prevista en el proyecto es insuficiente y desde Bariloche insisten en que resultaron discriminados.
La premura exhibida por el gobierno provincial para impulsar la creación de la Agencia de Turismo de Río Negro y tener la ley aprobada en la próxima sesión generó inquietud entre los empresarios del sector, que no alcanzan todavía a medir si la partida de dinero comprometida para el organismo estará acorde con las necesidades.
El proyecto enviado a la Legislatura por el gobernador Alberto Weretilneck con el mandato de incluirlo en el orden del día de la sesión del martes 17 de diciembre, establece que la Agencia se nutrirá con el 45% de la recaudación provincial de Ingresos Brutos sobre la hotelería, las agencias de viajes, gastronomía, venta de productos regionales y otras actividades de vínculo directo con el turismo.
La presidente de la Cámara de Turismo de Río Negro, Orieta Lillo, dijo que la definición por parte del gobierno sobre la fuente de financiamiento era una de las incógnitas y ese artículo los sorprendió, porque en los talleres previos (sin hablar de números) se había señalado como lo más probable que se fijara la asignación como un porcentaje de los Ingresos Brutos totales.
Según algunos observadores, esta última variante permitiría que la gestión turística se beneficie de probables incrementos en esa recaudación a futuro generadas por el auge de otras actividades, como la minería y el petróleo.
Para el presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, Néstor Denoya, la partida asignada a la futura agencia es insuficiente. Opinó que en los hechos Bariloche correrá con desventaja porque esta ciudad aporta el 80% de la recaudación “y terminará subsidiando al resto de los destinos de la provincia”.
Dijo de todos modos que a la Agencia “habrá que verla funcionar, darle tiempo, ver cuáles son los cuadros técnicos y la autonomía que tenga realmente”, antes de hacer una evaluación más precisa.
Aclaró que el Turismo necesita políticas activas y no puede esperar porque “la coyuntura es muy difícil”, debido a los problemas de competitividad, la situación cambiaria y el atractivo de los viajes al exterior, que van a tener “fuerte impacto” el próximo verano en Bariloche y toda la provincia.
Distribución de cargos
La Cámara de Bariloche había pedido que le asignen la presidencia del ente, pero el gobierno mantuvo ese cargo para el sector público y será elegido por el gobernador. Los privados sí tendrán la vicepresidencia y la mayoría de los lugares en el directorio: nueve sobre catorce.
Lillo reconoció que de algún modo los sorprende la rapidez del tratamiento que pretenderle darle el gobierno al proyecto. Anticipó que se presentarán en la Legislatura para la evaluación del proyecto en comisión, programada para este martes 10.
Otra de las modificaciones respecto del borrador previo que le generó desconfianza es que la designación del director ejecutivo de la Agencia también quedó reservada para el Ejecutivo provincial y no será atribución del directorio.
Lillo dijo que su mirada “es integral” y no solo barilochense, es decir que representa a los prestadores turísticos de toda la provincia. Consideró que lo importante es poner en marcha la agencia cuanto antes para resolver el actual vacío de políticas provinciales en materia de Turismo.
“Mientras Neuquén está más activa, tiene su Previaje provincial y lanza promociones, en Río Negro está todo parado. Los fondos no llegan. La experiencia de poner el Turismo en una misma cartera con otras áreas no fue buena y ahora falta gestión, que se debería resolver en lo inmediato”, sostuvo la dirigente.
Sobre el dinero asignado dijo que no tiene una estimación precisa para decir si será suficiente y espera que en los próximos días surjan precisiones sobre ese punto. Pero subrayó que el monto no será lo único, también habrá que asegurar una transferencia rápida y automática. Recordó que hoy los compromisos de aportes provinciales a los entes de promoción de los municipios están incumplidos, con deudas acumuladas de varios meses.
Para Denoya “la plata es poca” y la duda se agranda porque entre los destinos fijados para los recursos de la Agencia aparece el desarrollo de la infraestructura turística. Señaló que falta aclarar “de qué tipo de obras se trataría, si serán las chicas, las medianas o grandes”, o si estas últimas surgirán de otros presupuestos.
La premura exhibida por el gobierno provincial para impulsar la creación de la Agencia de Turismo de Río Negro y tener la ley aprobada en la próxima sesión generó inquietud entre los empresarios del sector, que no alcanzan todavía a medir si la partida de dinero comprometida para el organismo estará acorde con las necesidades.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios