El acuerdo por los dos primeros barcos de GNL llegará a la Legislatura en septiembre u octubre

Se trata de los dos barcos que se ubicarán al sur de Las Grutas. Actualmente, la Provincia negocia un contrato por ambos navíos. El primero estará operativo a partir de septiembre del 2027.

El gobierno de Río Negro prevé para septiembre u octubre el tratamiento legislativo del acuerdo de la Provincia con el consorcio Southern Energy para la instalación de los dos primeros barcos de licuefacción para la exportación de GNL por el golfo San Matías.

Ese entendimiento seguirá el procedimiento aplicado para el proyecto petrolero de VMOS, que en mayo fue aprobado por la Legislatura, y permitirá la ejecución del oleoducto entre Vaca Muerta y Punta Colorada. En este caso, el Estado rionegrino percibirá esencialmente un bono inicial de 60 millones de dólares, que las petroleras deberán depositar a fines de julio, y después se pactaron transferencias anuales de 40 millones por 13 años.

En la administración provincial se aclara que la negociación con Southern Energy no se profundizó, aunque enseguida diferencia este proyecto gasífero con aquel petrolero, aludiendo a sus niveles de rentabilidad.

Así, los funcionarios son cautelosos por los ingresos directos por la firma del contrato, que prevé la instalación de dos buques de GNL, inicialmente será el Hilli Episeyo, desde septiembre del 2027, y luego, será el MKII, desde el 2028.

El gobernador Weretilneck estuvo en la Jornada Energía On y habló de los proyectos de GNL en la costa rionegrina. Foto: Florencia Salto.

Este plan, denominado Argentina LNG 1, se concentrará a unos 45 a 50 kilómetros al sur de Las Grutas, en la zona de Fuerte Argentino, ya que las naves de licuefacción se instalarán a cinco kilómetros mar adentro.

El consorcio estima una inversión de 7.000 millones de dólares, incluyendo nuevos pozos en Vaca Muerta para sumar más gas y además realizar un gasoducto exclusivamente dedicado a la exportación.

La sociedad Southern Energy S.A. (SESA) está liderada por Pan American Energy (PAE), con un 30% del paquete accionario, mientras que YPF participa con el 25%, Pampa Energía con el 20%, la británica Harbour Energy con el 15%, y la propietaria de los barcos, Golar LNG, retiene el 10% restante.

En la Jornada Energía On de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck detalló la situación provincial con esos planes de GNL. Aclaró que “existen dos aspectos. Primero, un barco ya tiene el impacto ambiental, con la audiencia de participación de la comunidad y la resolución ambiental. Es el primer proyecto de GNL, que es el barco Hilli, mientras que el segundo barco, MKII, requiere otra presentación ambiental por parte de la empresa, audiencia pública y nueva resolución”.


Los navíos de GNL se ubicarán a unos cinco kilómetros de la costa, en la zona de Fuerte Argentino, a unos 45 a 50 kilómetros al sur de Las Grutas.


Detalló que ambos barcos constituyen un único plan empresarial y, por eso, se unificará en “un acuerdo y un proyecto de ley para enviar a la Legislatura, que tendrá aspectos tributarios, económicos y ambientales, como también, de estabilidad jurídica y de previsibilidad económica. Esto será con cada uno de los proyectos. Se está avanzando técnicamente para llegar a septiembre u octubre a la Legislatura”.

Weretilneck ratificó que el entendimiento final, equivalente al ya firmado por Río Negro para la concreción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur, será por la propuesta de Southern Energy por los dos barcos. “También -agregó- que tenemos que ver cómo avanza el consorcio porque, en principio, el segundo barco necesitará de un gasoducto, entonces ya será otro tratamiento ambiental, con aspectos impositivos distintos”.

Fausto Caretta, de PAE, avanzó en precisiones de los dos barcos que se instalarán en el Golfo. Foto: Florencia Salto.

Además, el mandatario aclaró que Río Negro está exigiendo la radicación de esas empresas en la Provincia. “Eso es lo que estamos discutiendo, a partir de la experiencia de VMOS. Es un trámite que no es sencillo, pero, ya existe una hoja de ruta trazada”.


La evaluación de PAE


En las Jornadas de Energía, el director de Pan American Energy (PAE), Fausto Caretta diferenció que el primer barco se proveerá del ya construido gasoducto San Martín (desde Tierra del Fuego a Buenos Aires) mientras que el segundo requerirá de la construcción de un gasoducto directo desde Vaca Muerta.

«Queremos hacer el gasoducto más grande de Argentina», adelantó el ejecutivo. Aquella primera etapa tendrá la provisión del San Martín para la licuefacción y la exportación y “eso será posible durante siete a ocho meses”. Igual será viable económicamente porque usará la “infraestructura existente» y solo se requerirá una inversión de 300 millones de dólares.

Operará “en la primavera y el verano cuando existe exceso de gas en Argentina porque el resto del año probablemente no despache. La rentabilidad se garantiza porque lo único por hacer es unir el gasoducto de San Martín y poner otro con un brazo donde se engancha con el buque. Era rentable, pero el volumen es relativamente pequeño”.

Esa conexión gasífera para construir será de unos 23 kilómetros (18 kilómetros en tierra y el resto offshore).

Caretta manifestó que la empresa pretende “hacer más económico el proyecto y garantizar la escala» y, por eso, “apareció la idea de un segundo barco» – MK II- que requerirá la ejecución de un “gasoducto propio desde Vaca Muerta hasta San Matías». Esta obra -remarcó- será “gigantesca. Será una infraestructura de transporte de gas para 50 millones de metros cúbicos”, anticipando que este tendido del consorcio Southern Energy podrá favorecer a los otros proyectos de GNL que se instalarán en el Golfo.

Caretta dijo que faltan definir condiciones , como la traza y el financiamiento. «Puede ser uno de 50 pulgadas o incluso pueden ser dos gasoductos», agregó.



Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios