El plan de obras de escuelas técnicas aspira a dar contención a 6.000 estudiantes en Neuquén

Son cuatro las que están en construcción. Las otras cinco se encuentran en proceso de licitación.

La educación técnica para las y los adolescentes de Neuquén es una de las opciones que tienen las familias neuquinas para enviar a sus hijos e hijas. En la provincia existen 29 instituciones de esta modalidad y aunque la mayor concentración se encuentra en Confluencia, están distribuidas en todo el territorio. Para dar respuesta a esta demanda y que se corresponda con la formación, hay cuatro edificios que están en construcción y otros cinco que se encuentran en proceso de licitación que albergarán a seis mil estudiantes. El presupuesto estimado ronda los 100 millones de dólares.

La enseñanza media es obligatoria en Neuquén y entre las opciones que tienen las familias está la de elegir las escuelas técnicas. Sin embargo, no siempre la creación de una escuela implica que tenga las instalaciones adecuadas para funcionar. En especial, en este tipo de modalidad, donde se requieren características singulares según las orientaciones, por lo que debe contarse con talleres y laboratorios.

La decisión del gobierno nacional de Javier Milei, que interrumpió el envío de todos los fondos destinados a la obra pública se refleja en la provincia. En Neuquén, se debió analizar y resolver cómo afrontar las licitaciones previstas con el dinero de la ley de financiamiento educativo que ya tenía el aval del Congreso y que quedó sin efecto.

De las 29 EPET que hay en Neuquén, la mayoría se concentra en la región Confluencia -son 15-, pero también hay en región Vaca Muerta, donde el crecimiento exponencial de la población hace que se deba posar la mirada en la necesidad de dar respuesta al servicio de la educación pública.

La EPET N° 25 de Plottier se empezó en abril de 2024. (Fotos: Cecilia Miletti)

El gobierno de Rolando Figueroa tiene en marcha cuatro obras para las escuelas técnicas con fondos propios y de INET. En la región Vaca Muerta: la EPET N° 23 y la N° 26 en San Patricio del Chañar. Las otras dos están en Confluencia: son la N° 25 de Plottier y la N° 29 de Centenario. En todos los casos, gestionadas y ejecutadas a través de Unidad Provincial de Financiamiento Externo -Upefe- que preside Tanya Bertoldi.

Hay otras cinco que transitan el proceso o ya están en están licitadas. La EPET N° 24 de Rincón de los Sauces fue licitada el pasado 12 de junio. Para el caso de la EPET N° 15 de Zapala se trata de una ampliación y está en etapa de evaluación.

En Neuquén, figuran la EPET N° 27 que se encuentra en el armado del pliego. En la región Lagos del Sur están contempladas la EPET N° 28 de Villa La Angostura y la Epet sin número de San Martín de los Andes. Desde la Upefe se recordó que son 100 millones de dólares los que están presupuestados para estas obras.

«La nota particular en esta coyuntura es que estas escuelas se están construyendo con recursos de los neuquinos y neuquinas«, dijo la ministra de Educación, Soledad Martínez, ante la consulta de Diario RÍO NEGRO.

La funcionaria puso el acento en esta caracterización más que en el tiempo que pasó del último establecimiento técnico construido. «Creo que lo que no ocurre hace muchos años es que una escuela se financie con recursos propios. Es una gran inversión», apuntó.

La ministra sostuvo que la educación técnica es una de las que tiene mucho requerimiento por parte de la comunidad, al menos, durante los primeros años. Este dato se fundamenta con la gran demanda de inscripciones que existe año a año.

La EPET25 es una de las que está en marcha. (Fotos: Cecilia Maletti)

Para la titular de la cartera educativa, la formación técnica contribuye a mejorar tanto las herramientas de empleabilidad como eventualmente algunos procesos de formación para las carreras específicas de grado u otros proyectos. La exigencia de carga horaria en materias como matemática, física, química y estadísticas, que en el resto de las escuelas media no se da, colabora en la enseñanza.

La ministra Martínez enfatizó en el desafío que enfrentan para jerarquizar o mejorar los resultados de formación de la escuela secundaria, más allá de si son o no técnicas. «La técnica, por supuesto, que tiene más carga horaria que el resto de la media. Habitualmente aparece como una alternativa más requerida por las familias», subrayó.

Para la funcionaria de Educación, la mayor apuesta es que se las herramientas que se puedan construir con las y los alumnos sean verdaderamente útiles para garantizar una mejor inserción en el mundo laboral; o para mejorar las condiciones ante la oportunidad que tengan de sumar formaciones de grado, por ejemplo.


Las orientaciones de las Epet y el requerimiento del mercado laboral


En un contexto donde el desarrollo de Vaca Muerta abre un abanico de posibilidades laborales, la educación tiene un espacio para fortalecerse. Sin embargo, al momento de definir la orientación de una escuela técnica, no necesariamente está estrictamente vinculada a la actividad hidrocarburífera.

Del universo de establecimientos medios, hay 29 que corresponden a las técnicas, más las agropecuarias y más de un centenar se reparten entre Cpem y bachilleratos. «No es una demanda del sector industrial. Lo que sí demada es recurso humano calificado. Apuntamos a que esa calificación sea producto del proceso de educaión que reciben del sistema público», mencionó Martínez.

Después hay de otros dispositivos del Estado, en particular el ministerio de Trabajo que procura vincular ese recurso humano que se califica para lograr la vinculación laboral efectiva, aclaró la funcionaria. Recordó que a los ciclos de educación obligatorios -como el medio- hay disponibles otras propuestas como las tecnicaturas a las que se puede acceder mediante convenios con universidades.

En toda la provincia hay realidades diferentes, explicó la funcionaria. En el caso de la EPET N° 24 de Rincón de los Sauces, cuyo edificio se licitó en junio pasado, este año tendrá su primera promoción de alumnos y alumnas. El ciclo orientado fue definido en Programación.

En general, estas instituciones tienen sus particularidades y orientaciones, a partir del lugar en el que están emplazadas y a partir de la puesta en marcha del nuevo diseño curricular, se trabaja en el proceso de elaboración con la comunidad.

La enseñanza técnica implica talleres (Fotos: Cecilia Maletti)

Para el caso de la N° 25 de Plottier que comenzó a ejecutarse en abril de 2024, tiene el ciclo orientado en Energías Renovables. Su actual matrícula es de 272 estudiantes distribuidos en turnos mañana, tarde y un segmento que hace completo porque transitan el 4° año con 12 cursos, la proyección que se espera es para 750 estudiantes. Hasta ahora están en un edificio alquilado y complementado con trailers.

La EPET N° 28 de Villa La Angostura, ya votó su ciclo orientado en construcciones, pero todavía no hay alumnos avanzados en ese ciclo.

En Centenario, la N° 29 que actualmente es el anexo de la 22 es una escuela que votará su ciclo orientado, porque tendrá su propio número y estructura. Se trabaja en que esté enmarcado en la estrategia de desarrollo de la región Vaca Muerta que plantea el gobierno.

«Estamos terminando de cruzar los distintos relevamientos que hay saber los mayores requerimientos de perfiles de formación técnica que tenemos en el sector privado», manifestó Martínez.

Finalmente, la decisión sobre la orientación de los ciclos se alcanza, a través de la construcción colectiva, describió la funcionaria. En algunos casos, son abiertas a la comunidad en general, y no exclusivamente familias y estudiantes.

En otras, lo define la comunidad educativa, siempre con el respaldo que brinda la dirección provincial de Técnica encargada de coordinar el funcionamiento de los establecimientos en la provincia y aportar a la discusión las variables o elementos para la valoración.

Se contemplan los perfiles docentes, teniendo en cuenta las posibilidades de cubrir los cargos o no y los espacios, lo que abre el abanico de posibilidades a la discusión.

La educación técnica genera interés en las familias. (Foto: Cecilia Maletti)

La visión del gremio docente neuquino


Desde el sindicato docente neuquino ATEN, el secretario general Marcelo Guagliardo destacó que se construyan los edificios aunque remarcó que son compromisos que vienen de muchos años atrás.

«Hay muchas que están funcionando en espacios que no son escuelas, para mencionar la de Añelo, Plottier o Centenario», señaló Guagliardo a este medio.

«Nos parece que son obras necesarias y que hay una fuerte demanda de la modalidad educación técnica en la comunidad. Eso hace que sean necesarias porque son edificios que requieren determinadas condiciones para talleres y horas teóricas», agregó.

Detalló que para este tipo de edificios se debe cumplir con una serie de exigencias que se debe tener. «Cuando no se cuenta con estas condiciones (como los talleres) se afecta el derecho de educación de los estudiantes, por lo que garantizar estas obras nos parece que es muy importante», comentó.

Los espacios de taller adecuados facilitan el aprendizaje (Foto: Cecilia Maletti)

Guagliardo insistió en que las obras en marcha estaban comprometidas por el presupuesto de la ley de financiamiento.

«El gobierno de (Javier) Milei las abandonó completamente. Había cinco escuelas comprometidas, con procesos licitatorios en marcha, con los fondos aprobados con el Congreso de la Nación y la llegada de Milei con la obra pública cero fueron las afectaciones concretas», concluyó.

En números


La puesta en marcha de la construcción de los edificios o la ampliación, el gobierno neuquino aspira a cubrir alrededor de 40.000 metros cuadrados y dar capacidad a seis mil estudiantes.

El presupuesto estimado ronda los 100 millones de dólares, según se informó desde la Upefe. Los nuevos edificios tendrán 4.940 metros cuadrados de superficie. Se incluyen 10 aulas, 20 talleres, salones de Usos Múltiples -SUM- de 750 metros cuadrados, playones exteriores, laboratorio, biblioteca, área de gobierno.

La única más reducida es la de Villa La Angostura que tiene 4.250 metros cuadrados proyectados con nueve 9 aulas y 12 talleres, además del resto de las instalaciones que son iguales a las anteriores.

Obra de la EPET N° 25 (Foto Cecilia Maletti)


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios