Ley Ómnibus: cuáles son los cambios aceptados en el dictamen que se tratará el jueves 

A pesar del dictamen de mayoría con 55 firmas, las 34 disidencias, especialmente de la UCR y Hacemos Cambio Federal, generan incertidumbre sobre la aprobación de artículos clave en la Ley Ómnibus. La sesión del jueves se perfila como un escenario crucial para el destino de la controvertida ley.

El proyecto de la Ley Ómnibus alcanzó su punto máximo de inflexión con un acuerdo entre el Gobierno y la oposición autodenominada «dialoguista», que contiene cambios significativos en varios aspectos. Después de intensas reuniones entre estos bloques opositores dialoguistas, el consenso se logró tras conversaciones lideradas por el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien presentó seis puntos de reforma en nombre de los gobernadores provinciales.

Uno de los aspectos más controvertidos fue la suba de retenciones agropecuarias e industriales. Será objeto de discusión detallada en la revisión específica de ese capítulo del extenso dictamen, que abarca más de 500 artículos.

Entre los cambios acordados, La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo relacionado con el blanqueo de capitales. Originalmente, la recaudación se destinaba a las arcas nacionales, pero ahora se eliminará la asignación específica y se distribuirá mediante el mecanismo de coparticipación federal.

Otro punto clave que se trató fue el del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, acordándose que los recursos obtenidos al liquidar los activos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales. Además, se estableció que el Consejo Federal de Educación, en consulta con los Ministerios de Economía nacional, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, negociará las paritarias docentes.

En el dictamen de mayoría, se mantiene el ajuste trimestral a los jubilados en marzo, respetando la fórmula actual, pero con actualización automática por inflación mensual a partir de abril. También se reducirá el plazo de las delegaciones legislativas a un año y se elimina a YPF de la lista de empresas sujetas a privatización.

En cuanto a las privatizaciones, además de excluir a YPF del listado, para Nucleoeléctrica, Banco Nación y ARSAT se establece que el Estado solo puede realizar una privatización parcial, manteniendo el control de la empresa.

El sistema electoral, que incluía la reforma de circunscripciones uninominales, las PASO y la actualización de la composición de la Cámara de Diputados, se pospone para la discusión ordinaria. Sin embargo, el financiamiento electoral, objeto de objeciones de algunos bloques opositores, permanece en el borrador del dictamen promovido por el oficialismo.

El proyecto mantiene la propuesta para regular la protesta, prohibiendo el corte de tránsito y rutas, y exigiendo autorización para manifestaciones de más de treinta personas en espacios públicos. También se sostiene la propuesta de permitir la legítima defensa en casos de agresión ilegítima.

En relación a Bienes Personales, se establece un beneficio para sujetos cumplidores, y se modifica el artículo 24, previamente objetado por la oposición.

Este acuerdo representa un antecedente importante en el diálogo que consiguió el oficialismo en el proceso legislativo de la Ley Ómnibus que logró el dictamen, entre cambios sustanciales y aspectos «innegociables».


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios