Misiones al borde del estallido social: Hugo Passalacqua anunció pago de sueldos, el Gobierno de Milei pide soluciones

El ministro del Interior Guillermo Francos aseguró ayer que el diálogo con el gobernador "está abierto. También se refirió a las versiones de una inminente salida de Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete y sobre el futuro de la Ley Bases.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, aseguró que las protestas impulsadas por trabajadores de la Policía, la salud y la educación en Misiones configura un «tema de la provincia” que debe resolver la administración local. “Cuenta con nuestro apoyo”, sostuvo.  El gobernador Hugo Passalacqua comunicó este 25 de mayo, que el domingo por la tarde liquidarán los sueldos de todos los empleados públicos.

El gobernador, a través de la cuenta X confirmó la fecha de pagos y cómo quedaron los aumentos pactados para Mayo de la Policía de Misiones. También para la Administración Central, jubilados y pensionados.

Tensión en Misiones: Francos dijo que hay diálogo con Passalacqua


Conversé con el gobernador, por supuesto, en estos días dos o tres veces. Nos pusimos a disposición. Es un tema al que claramente tiene que buscarle una solución la provincia”, afirmó Francios en una entrevista para Radio Rivadavia sobre el diálogo abierto con Hugo Passalacqua. 

En la misma línea, aclaró: «El Gobierno no puede meterse a tratar de solucionar los problemas porque ellos tienen sus metodologías, sus formas”.

“En función de que hay un reclamo policial y que un sector de la Policía paró, la ministra (Patricia) Bullrich inmediatamente se puso a disposición con las fuerzas federales para garantizar la seguridad en algún lugar donde no esté la Policía presente, pero no ha hecho falta”, reveló el funcionario. 

Francos minimizó los rumores en torno a la salida de Posse


En otro pasaje de la entrevista, Francos planteó que continuará en funciones hasta que el presidente Javier Milei lo solicite. Sus dichos llegan luego de que el mandatario asegurara que tras la sanción de la Ley Bases, todos sus colaboradores estarán en análisis. 

“Son todas versiones. No hay que detenerse en esos temas. El Presidente fue muy claro, dijo que hay una primera etapa de Gobierno que culmina con la aprobación de la ley Bases y que comienza otros que tendrá nuevos objetivos y cuál va a ser el mejor equipo”, aclaró, y agregó: “Le resto importancia a las versiones y sigo en mi tarea hasta que el Presidente me diga». 

Según el funcionario nacional, “el presidente tiene todo el manejo de su equipo y resuelve cuando le parece”. 

Este sábado, durante el Tedeum en Buenos Aires, Posse fue uno de los funcionarios que acompañó a Milei.

La suba del dólar y el futuro de la Ley Bases, según Guillermo Francos


Asimismo, el encargado de negociar con los gobernadores y legisladores vaticinó la sanción de la Ley Bases en la Cámara de Senadores y responsabilizó al Congreso de los movimientos del dólar paralelo y la suba del riesgo país. 

“Cuando uno demora sancionar una ley tan importante, en una situación difícil de los mercados, todos estos efectos y discusiones se hacen sentir y reflejan en esto de los bonos, las acciones argentinas, y en función de eso sube un poco el riesgo país, la gente pasa del peso al dólar, pero es algo transitorio. Pero estos movimientos financieros se acomoda cuando se acomoda la macro”, indicó. 

Por último, planteó que el oficialismo, con siete senadores, apela a avanzar en las negociaciones con la oposición dialoguista para construir una mayoría que respalde el nuevo proyecto, y cuestionó al bloque peronista de “boicotear” y no apoyar la ley. 

“Somos un bloque de siete senadores, contamos con el bloque de aliados para que nos apoyen, sabemos que hay otro bloque que no acompaña, el tema es si se juntan la mayoría para hacerlo. Creo que la vamos a juntar, todo de depende”, concluyó Francos.

Escuchá a Angélica Lagunas en RÍO NEGRO RADIO, desde Misiones


Desde Misiones, la secretaria general de ATEN Capital, Angélica Lagunas, contó ayer la situación que viven sus colegas. «Empezó siendo una lucha docente y se transformó en una huelga general de la provincia. Una maestra cobra 250.000 pesos por mes, sin posibilidad de acceder a un doble turno y paga mensualmente entre 80 mil y 100 pesos de luz. Los salarios están totalmente desfazados del costo de vida».

«Los trabajadores de la Salud se sumaron porque también sus salarios están por denbajo de la línea de pobreza y se sumaron otros sectores como los yerbateros y los trabajadores de prensa. El reclamo se ha expandido, ya no es la huelga docente«, detalló.

Con información de Noticias Argentinas


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios