Río Negro ya recaudó en el 2022 casi 46 millones por doble percepción

Corresponde a retenciones que se realizan a los estatales que tienen doble ingresos del Estado y se destinan a un Fondo para Desocupados.

El Estado rionegrino retiene parte del salario de los agentes provinciales con doble percepción pública.
Ese aporte obligatorio constituye el Fondo de Desocupados, creado hace 24 años por la ley N° 3239 aunque, luego, en el 2006, otra norma mantuvo el mecanismo aunque estableció un tope en las retenciones para quienes con un cargo provincial tenían otro ingreso del Estado nacional, rionegrino o municipal.

Hasta octubre, la Provincia recaudó casi 45,6 millones para el Fondo, es decir, unos 4,5 millones por mes. El año pasado, esas percepciones rondaron los 34 millones.

La normativa prevé que la administración de los recursos recae en una Comisión, integrada por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Humano.

Legisladores del Frente de Todos requirieron datos al gobierno provincial del manejo del Fondo de Desocupados y la contestación tuvo particularidades, como que el financiamiento de los proyectos informados reflejan sumas inferiores a la recaudación consignada en los registros oficiales.

Además, la respuesta gubernamental confirma que no está conformada la comisión de Unidad de Comercialización. La nota asegura que “no ha sido implementada en ningún momento desde la sanción de la ley”.

Por la ley, ese cuerpo -que se debería conformar también con funcionarios de la cartera social- debería “asesorar, gestar, fiscalizar, representar y comercializar” a los “productos elaborados y/o servicios” de los microemprendimientos financiados por la Provincia. Se trata, en concreto, del apoyo, seguimiento y desarrollo de los proyectos asistidos.

Según la nota enviada a la Legislatura, la ministra Natalia Reynoso expresa que el Fondo de Desocupados financió en el 2021 a 275 proyectos de “microemprendimientos productivos y/o servicios”, distribuidos en 24 municipios y 3 comisiones de Fomento. La asistencia llegó a 20.914.374 pesos.

En relación al 2022, el informe de Desarrollo Humano indica que “se dispuso un aumento del 30% por el aumento de las variables inflacionarias”. Entre marzo a septiembre, Desarrollo Humano financió 179 proyectos, repartidos en 21 localidades y sumando 17.182.899 pesos.

Ambos totales suman más de 38 millones cuando los recursos del Fondo -según el código 12924 de Fondo- ascienden a 79,6 millones en el 2021 y el período de enero-octubre del presente ejercicio.

La ministra recuerda que se “brinda apoyo económico, social y capacitación” a trabajadores en “situación de emergencia, riesgo o marginalidad preferentemente con carga de familia y no cuenten con puesto de trabajo remunerado”. Se propician proyectos individuales y asociativos, de microemprendimientos socio-productivos y de servicios “.

“La operatoria -aclara la nota- es el otorgamiento de subsidios para personas desocupadas que cumplen con los requisitos de la ley y desarrollen proyectos productivos y/o se servicios orientados a la superación de su situación socio-económica crítica”.

“Los proyectos se canalizan por los municipios, delegaciones, comisiones, ONG que colaboran con proyectos y acompañan en la ejecución”.


Una norma de 24 años, con sus diferentes modificaciones


En la ley original, formalizada en 1998, las retenciones no tenían topes y, por eso, se sucedieron normas para acotar ese impacto, a partir de reclamos de estatales -especialmente, autoridades superiores- por la merma en su aplicación.

El “aporte obligatorio” se implementó a los agentes públicos” que, además, de su haber provincial perciben beneficios previsionales. La retención llegaba al 20% del haber bruto menor y se descontaba de la remuneración en actividad.

La última ley -N° 4035- mantiene el descuento del pago de la Provincia aunque establece un tope para determinar las quitas.

El “valor de referencia para calcular los aportes” se corresponde con el haber máximo fijado por Anses para las jubilaciones ordinarias, que actualmente es de 472.200 pesos. El cálculo se cumple sobre el haber menor de los que percibe y se estableció una escala en las quitas.

Quienes en sus dos percepciones se superen el valor de referencia tendrá una retención del 40% del ingreso inferior y será del 30% cuando sólo un pago estatal sea mayor actualmente a los 472.200 pesos mientras que las restantes estatales alcanzados aportarán el 20%.


Un pedido legislativo


La nota enviada a la Legislatura por Desarrollo Humano responde al pedido elevado por el bloque del Frente de Todos, con autoría de Pablo Barreno y las firmas de José L. Berros, María E. Martini, Alejandro Marinao, Luis Noale, Ignacio Casamiquela y Daniela Salzotto.

Los parlamentarios opositores pidieron saber quiénes conforman la Comisión que administra el Fondo y la Unidad de Comercialización.

La respuesta aclara que esa Unidad nunca se conformó entonces no hay contestación a otras preguntas, como “cuáles han sido las políticas” ejecutadas y los “bienes de capital de su propiedad”.

Después se solicita cantidad de “personas beneficiarias con en el Fondo” y los detalles de “subsidios a proyectos socioproductivos”.

El programa -responde la ministra- se implementó en el 2006 entonces ” se “torna de cumplimiento prácticamente imposible” la entrega de la “nomina total”.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora