Aves acuáticas en el Parque Nahuel Huapi: hubo censo y recuento en más de 20 especies

Varias decenas de observadores se sumaron al monitoreo, que arrojó un panorama de la cantidad de ejemplares que circulan por el Área Protegida.

Febrero fue mes de recuento en el Parque Nacional Nahuel Huapi, cercano a Bariloche, Dina Huapi y Villa La Angostura. El equipo técnico estuvo desarrollando un censo de aves acuáticas, valioso para conocer el estado de situación de la delicada fauna que se reparte en dos provincias.

A cargo del Departamento de Conservación y Educación Ambiental se llevó a cabo el Censo Neotropical de Aves Acuáticas, en 14 sitios del Área Protegida y sus alrededores, explicaron desde el Área de Prensa del Parque Nacional. En esta ocasión, las recorridas fueron desarrolladas por 25 observadores, que abarcaron sitios estratégicos en función de las diversas unidades ecológicas del inmenso territorio, que incluye 710.000 hectáreas. “Debido a los incendios forestales, no se logró incluir el lago Fonck”, aclararon desde la coordinación de la labor.

Participaron 25 observadores en el Censo de este mes – Foto: Gentileza PN Nahuel Huapi.
Foto: Gentileza PN Nahuel Huapi.

Censo de aves acuáticas | Más de un millar de ejemplares


Gracias al desempeño de personal técnico, administrativo y guardaparques se logró registrar un total de 1134 aves, pertenecientes a 20 especies distintas, entre las cuales se encuentran algunas populares como la “Gaviota cocinera”, el “Cauquén real”, el “Pato barcino”, el “Quetro volador”, el “Biguá”, el “Pato maicero”, el “Pato overo”, el “Martín pescador grande”, la “Bandurria austral”, el “Maca pico grueso”, “Maca cara blanca”, la “becacina” y el “Cauquén común”.

En la distribución del abordaje, destacaron la relevancia de los humedales visitados, “especialmente aquellos que albergan extensas áreas de juncales y mallines, ya que son hábitats clave para las aves acuáticas, reservorios de biodiversidad y fundamentales para el equilibrio hídrico del parque y la ciudad”, señalaron desde el Parque Nacional para insistir en la toma de conciencia.

Patos Barcinos (Anas flavirostris). Foto: Gentileza PN Nahuel Huapi.

Necesario para el monitoreo, según explicaron, el Censo Neotropical de Aves Acuáticas “es un programa a largo plazo diseñado para recopilar información sobre la cantidad y distribución de especies de aves acuáticas en la Región Neotropical. Han sido cruciales para identificar varios sitios de importancia para estas aves en la región”, resaltaron.

Censo de Aves Acuáticas | Sigue a mitad de año


Cumplida esta primera instancia del año relacionada al censo, la Administración de Parques Nacionales, a través de las Direcciones Regionales, alentaron a que se sigan sumen la mayor cantidad de espacios vinculados a la temática. La labor se repetirá en el mes de julio, siguiendo lo ya establecido.

El Parque Nacional Nahuel Huapi se ubica en la zona noroeste de la Patagonia y cuenta dentro de su territorio con la existencia de dos villas, Mascardi y Traful, parajes rurales como Cuyin Manzano y más de 700 loteos privados, detallaron desde el organismo central.

Hualas (Podiceps major) Foto: Gentileza PN Nahuel Huapi.
Patos Overos (Anas sibilatrix)

Febrero fue mes de recuento en el Parque Nacional Nahuel Huapi, cercano a Bariloche, Dina Huapi y Villa La Angostura. El equipo técnico estuvo desarrollando un censo de aves acuáticas, valioso para conocer el estado de situación de la delicada fauna que se reparte en dos provincias.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios