Bariloche cumplió 10 años como municipio intercultural: «Las expectativas fueron desmedidas»

Los integrantes del Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política de Bariloche consideraron que las gestiones municipales, a partir del 2015 nunca entendieron qué implica ser un municipio intercultural.

Diez años atrás, se escuchaban gritos enérgicos de apoyo cuando el entonces presidente del Concejo Municipal de Bariloche lanzó: «Aprobada por unanimidad”. Ese 18 de junio de 2015, la Municipalidad de Bariloche se reconocía como intercultural tras una larga sesión que se llevó a cabo en el salón de la comunidad mapuche Millalonco Ranquehue, al oeste de Bariloche. Algo inédito.

El proceso demandó cinco años de debate. La intención era nada menos que el cumplimiento de la Carta Orgánica Municipal que reconoce al pueblo mapuche.

En sus fundamentos, la norma especifica que “Bariloche se encuentra asentada sobre el territorio que habitan desde siempre el Pueblo Mapuche y demás pueblos originarios de la región, preexistiendo a cualquier tipo de organización estatal”.

Al cumplirse una década de aquella jornada histórica, desde el Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política de Bariloche reconocieron que «las expectativas fueron desmedidas». «Nunca entendieron qué implica un municipio intercultural. Las gestiones municipales que se alternaron desde diciembre de 2015 hasta hoy demostraron que tampoco«, resaltaron.

Marta Ranquehue, de la comunidad Millalonco Ranquehue, definió la sanción de la ordenanza como «un gran logro». Pero lamentó que jamás fueron incluidos «en las decisiones políticas -aunque sí afectados-«. «Hasta ahora, la declaración no ha sido más que simbólica. Deberíamos sentarnos a discutir políticas de manera más seria. No estamos en contra del progreso; pensamos en un municipio intercultural en el que todo sea más inclusivo«, consideró.

La mujer recordó que, en aquel momento, el proyecto generó algunas reticencias y que, incluso, resultó difícil para las comunidades: «No somos políticos de carrera, somos comunidades, organizaciones. No es fácil hablar el lenguaje político. Pero mucha gente jamás aflojó, como Sanmartiniano Painefil, Adrián Moyano, Gustavo Marín y Daniel Jaramillo, entre muchos otros».

Desde la organización mapuche, recordaron que se llegaron a elaborar siete proyectos para implementar la interculturalidad en Bariloche, pero «al asumir Gustavo Gennuso en diciembre de 2015, nuestras contribuciones se cajonearon y nunca más se habló del tema, salvo a instancias de trabajadores municipales que impulsaron acciones más bien aisladas». «En la actualidad -agregaron-, la gestión de Walter Cortés está más preocupada por sacarle lustre al monumento a Roca que por cumplir la ordenanza, cuya existencia es muy probable que desconozca«.

Pese a las críticas, consideraron que el esfuerzo no fue en vano. «Más allá de la ofensiva anti mapuche a la que asistimos desde 2017, vastos sectores de la sociedad patagónica reivindican la interculturalidad como manera de interpelar la histórica relación de opresión que sufre el pueblo mapuche desde fines del siglo XIX hasta hoy«, plantearon.

Al cumplirse 10 años de esa ordenanza, consideraron que la principal enseñanza es que «sólo la movilización las convertirá en práctica. Sabemos que transcurren tiempos adversos para todos los sectores populares y para los pueblos indígenas en particular, pero peor la pasaron en los campos de concentración».


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios