Barreras para el acceso al aborto en Neuquén: un estudio registró que las mujeres deben visitar o llamar a más de un lugar

En la provincia el 50,5% realizó la práctica en un hospital público y el 25,3% en clínicas privadas. El grueso de las interrupciones del embarazo se concretaron entre la semana seis a la catorce.

¿Alguna vez pediste un turno médico y la respuesta que recibiste te dio miedo?, ¿o te dijeron que esa práctica de salud era muy cara, que tenías que esperar demasiado tiempo para el turno, no te pudieron confirmar que te iban a atender, sentiste maltrato o te recomendaron comunicarte directamente con feministas? Eso es lo que puede sucederle a una persona cuando solicita un aborto legal. Son barreras para el acceso a la salud que comprometen la garantía del derecho.

Ibis Reproductive Health junto a colectivas que integran socorristas en Red realizaron un estudio cuantitativo y cualitativo con el fin de describir las experiencias respecto a la calidad de los servicios de aborto. Lo hicieron en cuatro provincias: Neuquén, San Juan, Córdoba y Gran Buenos Aires-Ciudad Autónoma.

Definieron un cuestionario con 60 preguntas (la mayoría cuantitativas, de las cuales dos admitían respuestas abiertas) que realizaron durante mayo y julio de 2023. La muestra está integrada por 473 encuestas (anónimas y autoadministradas) a personas que abortaron en el sistema de salud. Se recolectaron a través de las redes sociales de las colectivas y de manera directa en los acompañamientos.

Esto significa por ejemplo que en el caso de Neuquén, La Revuelta invitó a participar del relevamiento a todas las personas que las contactaron y abortaron en el sistema de salud, que tenían más de 16 años, y daban consentimiento para la publicación de datos.

Belén Grosso, integrante de la colectiva, explicó a RÍO NEGRO que también se registraron respuestas de personas no acompañadas por La Revuelta a las que las médicas que garantizan abortos les compartían el link al cuestionario.

El 99,8% de las que respondieron fueron mujeres. El 47% vivía en la ciudad capital de la provincia de residencia, y un 36% en localidades medianas o grandes. Un 95% sabía que el aborto es legal en el país, un 88% que es gratuito, un 51% que debe prestar cobertura la obra social y un 43% que tiene que realizarse en un plazo máximo de diez días.

En el estudio aclararon que si bien «es una muestra reducida en función de la cantidad de personas que abortan en Argentina cada año» se pudieron recolectar datos de «una variedad de instituciones y geografías en un nuevo panorama legal, una gran contribución dada la escasa información que existe sobre el acceso al aborto en Argentina, después de la ley 27.610».


Edad gestacional, plazos y sentimientos


Si ponemos la lupa en Neuquén, el 32,6% de las 92 personas que contestaron el cuestionario tenía entre 25 a 29 años, 26,1% entre 30 a 34 años, 21,7% entre 19 y 24 años, 18,5% más de 25 años, y el 1,1% menos de 18.

La mitad respondió que contaba con obra social o prepaga: el 52,2%. El 83,7% interrumpió el embarazo voluntariamente entre la semana seis a la catorce de gestación. Aquí la provincia se distingue entra las cuatro ya que un tercio -el 31,5%- lo hizo antes: entre la sexta o menos, lo cual es buen indicador.

El 73,9% manifestó que no había tenido abortos previos. El 27,2% de las que accedieron cobraba algún plan social, asistencia estatal o asignación universal por hijo/a.

El método elegido es el medicamentoso (el uso de misoprostol solo, o de miso y mifepristona) en un 83,5%.

En las cuatro provincias se registró una abrumadora mayoría de abortos hechos en el sistema público de salud, en el orden del 73%. En Neuquén el 50% fue al hospital público y el 14,9% a centros de salud. Registra, además, un considerable acceso a servicios en clínicas privadas: 25,3%.

La ley 27.610 que regula el acceso a la práctica establece un plazo máximo de diez días para realizarla. Este tiempo se calcula entre el primer turno y el aborto. En la provincia se cumplió en el 92% de los casos.

Una de las barreras de acceso es tener que concurrir a varios lugares para lograr que se garantice el derecho al aborto. Del total, un 45% fue o llamó a más de un sitio y un 10% tuvo que ir o llamar a dos establecimientos o más. El porcentaje más alto lo registró Buenos Aires-CABA, con un 50%, y el más bajo aunque no por mucho, es Neuquén con un 39%. Este si es un llamado de atención: 4 de cada 10 tuvieron obstáculos.

En la provincia el 86% fue acompañada por socorristas lo cual implicó que se sintieron más respetadas al realizarse una ecografía, quienes las atendieron en el sistema de salud las trataron con dignidad y respeto, se ocuparon que comprenda toda la información brindada, sabía qué hacer en caso de complicaciones, se sintió preparada para el aborto, no intentó cambiar la decisión y pudo acceder de manera gratuita al aborto.

Los sentimientos durante el proceso fueron una de las últimas preguntas de la encuesta. Antes del aborto, un 24% dijo sentir ansiedad, un 13% desesperación, un 10% angustia, un 9% temor, un 9% se sintió decidida. Durante el aborto se describieron sentimientos de temor (20%), ansiedad (12%), nervios y tristeza (11%), alivio y angustia (10%), entre otros. En tanto, después del aborto un 30% sintió tranquilidad y otro 26% alivio. También registraron sentimientos de tristeza (13%) y angustia (9%).

Para Grosso un dato «súper importante» es el conocimiento de la ley. «Es altísimo el porcentaje de mujeres que saben que el aborto es legal en Argentina. Creo que no es un dato menor, porque eso trae también un poder hacia las personas que deciden abortar. Hay que seguir trabajando la ley para que cada vez más se enteren, por ejemplo, que habla de los diez días, que habla de las obras sociales, que la ley habla de la gratuidad», afirmó. Eso es «hacerla carne, hacerla vivible» a la norma.

Sostuvo que además «quienes son acompañadas por activistas feministas, en este caso por socorristas, tienen un acceso un poco más rápido y de más calidad. Eso es un poco desigual, porque quienes no llegan a socorristas no tienen garantizado en muchas ocasiones el trato digno, la humanidad, el bienestar en la propia práctica. Creo que ese dato es importante resaltarlo porque tiene que ser de acceso universal e igualitario para todas las personas».


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora