¿Colapso de glaciares en Chile?: expertos advierten el riesgo por la «alta susceptibilidad» del Cajón del Maipo
En total fueron 70 los glaciares estudiados en Chile. Solo 10 representan "alta susceptibilidad".
Un estudio analizó los 70 glaciares que conforman el Cajón del Maipo en Chille y determinó que tienen una «alta susceptibilidad«. Esto hace que sufran remociones en la masa de origen glaciar en algunos sectores. ¿Podrían colapsar? La explicación de los expertos.
La investigación fue realizada por geólogos de la Universidad de Chile y fue publicada en el Journal of South American Earth Sciences. En ella se trabajó sobre los peligros asociados a glaciares en el vecino país de Chile.
Si bien en el artículo los expertos habla de un fenómeno de remoción en masa de origen glaciar, al referirse a la susceptibilidad de los mismo, aseguran que no implica un riesgo inminente de colapso de masas hielo. Pero manifiestan que se debería considerar «para establecer medidas de protección y resguardo», según Bio Bio Chile.
Un estudio con «enfoque preventivo», qué dicen los expertos sobre el colapso de los glaciares en Chile
“El estudio tiene un enfoque preventivo“, señala en un comunicado Felipe Ugalde, estudiante del doctorado en Ciencias, mención Geología, de la U. de Chile y autor principal del estudio.
En este sentido aclara que «si alguno de estos glaciares colapsara repentinamente, enfrentaríamos una situación especialmente crítica por la capacidad única que tiene el hielo de desplazarse a largas distancias“.
“Esto podría afectar directamente a comunidades como Baños Morales y Lo Valdés, provocando eventos similares a grandes aluviones, con consecuencias graves para sus habitantes. Por eso es fundamental anticiparse ahora, evaluando y gestionando preventivamente esta amenaza que sigue latente”, añade.
Expertos adviertes riesgos en el Cajón del Maipo en Chile: uno a uno los peligros glaciar por glaciar
Hace años los expertos advierten que los glaciares comienzan a derretirse a raíz del cambio climático. «De hecho, hay países que se han quedado sin ellos, como Venezuela, por ejemplo, que el año pasado perdió su último glaciar», indica Bio Bio Chile.
Es por esto, que los expertos consideran los posibles riesgos que hay en glaciares cercanos a zonas habitadas. De los que fueron estudiados para esta investigación, los geólogos mencionan a cuatro de ellos como casos emblemáticos: El Morado, Loma Larga, Muñiri y Mesoncito, todos ubicados en la cuenca del río Volcán, en el Cajón del Maipo.
En detalle, estos son los riegos que representan:
- El Morado: perdió una cascada de hielo que servía como pilar estabilizador.
- Loma Larga: posible avance súbito de la masa de hielo, lo que podría bloquear el curso de agua y formar una represa natural.
- Muñiri: se estudia el desagüe total de una laguna lindante.
- Mesoncito: si avanza el derretimiento de la masa de hielo, podría acumularse y generar «vaciamientos súbitos de agua».
Finalmente, los geólogos detectaron varios cuerpos de agua dispersos sobre el glaciar Mesoncito, los cuales, en caso de derretimiento de la masa de hielo, podrían acumularse y generar “vaciamientos súbitos de agua”. Considerando el desnivel de 1.000 metros entre el glaciar y el valle principal ubicado abajo, este fenómeno es objeto de atención.
Del total de 70 glaciares estudiados, más de diez muestran una “alta susceptibilidad” de sufrir al menos dos de los criterios mencionados. “Un colapso glaciar no es comparable a otros eventos como caídas de rocas o deslizamientos comunes; aquí hablamos de millones de metros cúbicos de hielo capaces de movilizarse rápidamente y llegar a zonas habitadas“, advierte el investigador.
Comentarios