Crisis salarial en el hospital Garrahan: el gobierno de Javier Milei convocó a una reunión para destrabar el conflicto

La reunión se hará este miércoles y se espera la participación de todos los gremios que representan a los médicos residentes. "El sistema sanitario público está en peligro", advirtió el dirigente de ATE. En Diputados, se avanza con el proyecto para declarar estado de emergencia del hospital.

Los médicos residentes del histórico hospital Garrahan llevan intensos días de reclamo salarial. Ante la amenaza de endurecer las medidas, el gobierno de Javier Milei finalmente llamó a una reunión a los gremios representante de los trabajadores para poder llegar a un acuerdo y destrabar el conflicto. La convocatoria es para este miércoles.

El Gobierno citó a los gremios de ATE, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT Garrahan) y a las autoridades del nosocomio a una audiencia con cita a las 14 en la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo.

En principio el encuentro se iba a realizar el jueves, pero en pos de ponerle fin al conflicto el Ejecutivo decidió adelantar la fecha.

Si bien se logró el tan esperado encuentro después de varios días de protestas, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, advirtió que si no se consigue una respuesta positiva se determinará una medida a nivel nacional en todos los ámbitos de salud.


Crisis salarial en el hospital Garrahan: «El sistema sanitario público está en peligro»


El dirigente gremial de ATE, por medio de sus redes sociales, reiteró que el conflicto salarial está agravando la situación de todos los médicos residentes del hospital Garrahan. Sostuvo que el reclamo de los trabajadores era necesarios, sobre todo para visibilizar su situación y lograr que el Gobierno los escuche.

«A nadie se le escapa que el ajuste recrudece aún más en las provincias», comentó y alertó que «con este Gobierno, el sistema sanitario público está en peligro y no vamos a parar de luchar para defenderlo. Quieren hacer de la salud un negocio y no van a poder».

Durante el fin de semana, el Gobierno había anunciado un aumento en los sueldos de los médicos residentes del hospital pediátrico. Pero posteriormente, los residentes aclararon que a ellos nunca les llegó un ofrecimiento oficial.

Fue así que una residente del Garrahan, Azul Santana, aclaró: «Imagino que de lo que se habla es de una publicación de X, que está en la red del hospital, el cual no es nuestro empleador. Nuestro empleador es el Ministerio de Salud de la Nación». Tras esto, insistió en reclamar que el ministerio de Salud, dirigido por Mario Lugones, se haga cargo de la comunicación directa con los trabajadores.

Crisis en el Garrahan: avanzan con los dictámenes en Diputados para declarar estado de emergencia en el hospital


La situación del hospital Garrahan llegó hasta la Cámara de Diputados donde el martes se avanzó con la firma de los dictámenes para declarar estado de emergencia y así poder debatir el tema en la sesión que está prevista para este miércoles.

El proyecto que declara la emergencia en el Garrahan por dos años fue promovido por el diputado de Unión por la Patria, Pablo Yedlin. Además la legisladora santafesina, Mónica Fein, impulsó una iniciativa para convertir la institución en un hospital de referencia nacional.

Sin embargo para lograr la aprobación, ambos proyectos deben contar con dictámenes en las comisiones de Familia, Niñez, y Juventudes y de Presupuesto y Hacienda. El martes, los dictámenes reunieron 21 firmas de los 25 presentes.

El proyecto que declara la emergencia del Garrahan, según compartieron en Noticias Argentinas, apunta a lograr «la continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad de los sistemas de residencias médicas y de profesionales de la salud, reconociendo su rol formativo, asistencial y estratégico en la atención sanitaria mediante condiciones laborales adecuadas, una retribución digna acorde al nivel de responsabilidad y una planificación que asegure la cobertura de especialidades críticas».

Pero el punto más destacado del proyecto es que exhorta al Ministerio de Salud a efectuar «la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica», y en todos los casos se dispone que «la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023».