Video | Jubilaciones: Diputados aprobó un aumento del 7,2%, una suba del bono y la restitución de la moratoria

Se votó tras más de ocho horas de debate y con protestas en la calle contra el Gobierno. La emergencia en discapacidad, también cerca de tener luz verde.

La segunda fue la vencida: la mayoría opositora conformada por el kirchnerismo y bloques moderados consiguió quórum para tratar este miércoles en la Cámara de Diputados una recomposición de los haberes jubilatorios y el aumento del bono. Tras más de ocho horas de debate, la suba recibió media sanción con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. Además, se aprobó una extensión a la moratoria previsional y al cierre de esta edición se mantenía el debate por la emergencia en discapacidad con un panorama favorable para su aprobación.

La Cámara baja aprobó el proyecto consensuado por la oposición para un incremento excepcional de 7,2% en los haberes jubilatorios (excepto los regímenes especiales) y la suba del bono de $70.000 a $110.000.

La iniciativa se aprobó con votos de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Independencia.

Mientras tanto, votaron en contra La Libertad Avanza, el PRO y bloques provinciales. La UCR -por su parte- se abstuvo.

Ahora, el proyecto tiene que pasar por el Senado. En caso de que se apruebe, el Gobierno adelantó que vetará la norma.


Se aprobó la extensión a la moratoria previsional en Diputados


Después de aprobar el aumento a las jubilaciones, la Cámara de Diputados también votó a favor de la restitución por dos años de la moratoria previsional, el sistema que permitía que las personas sin los 30 años de aporte pudieran comprar los faltantes para poder acceder a la jubilación mínima.

El proyecto se aprobó con 111 votos a favor, 100 en contra y 15 abstenciones.


La oposición logró quórum para debatir jubilaciones y la emergencia en discapacidad


La oposición logró abrir la sesión con los 129 presentes necesarios. A diferencia del último intento, los representantes del oficialismo cordobés Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres (autora de un dictamen propio sobre jubilaciones) aportaron al número, al igual que el democristiano Juan Brügge, mientras que Ignacio García Aresca (el más cercano al gobernador Martín Llaryora) aguardó a que el tablero marcara el número.

Otros gobernadores volvieron a jugar con el Gobierno, esta vez sin éxito: Rogelio Frigerio (Entre Ríos) forzó dos bajas, Leandro Zdero (Chaco) una, y Raúl Jalil (Catamarca), otra más.

Sin embargo, esas bajas se compensaron con algunas presencias radicales y de la mendocina Lourdes Arrieta, exintegrante de La Libertad Avanza. 

El PRO y la UCR (con excepciones) volvieron a acoplarse al oficialismo y no bajaron al recinto. Del radicalismo solo se sentaron el mendocino Julio Cobos, el bonaerense Fabio Quetglas y la jujeña Natalia Sarapura.

La ausencia del grueso del bloque presidido por el cordobés Rodrigo De Loredo fue la más difícil de justificar. En la anterior oportunidad, habían faltado a la última sesión fallida porque rechazaban las designaciones en la AGN (Auditoría General de la Nación) y defendían un lugar para el exdiputado Mario Negri.

Esta vez la oposición excluyó el tema de la AGN para facilitar el quórum pero, aún así, el radicalismo decidió no bajar al recinto, a pesar de que tienen dictámenes propios tanto de jubilaciones como de discapacidad, y presiden la Comisión de Previsión Social.

“No nos subimos a ninguna movida kirchnerista. Usan causas nobles para una estrategia de especulación electoral. El kirchnerismo lleva todo de los pelos. Hay once dictámenes por jubilados y cinco por discapacidad. Nunca buscaron llegar a una sesión de consenso, sino solamente dar una muestra de poder. Si realmente quisieran trabajar algo de consenso, hubieran convocado a la UCR, pero prefieren seguir en ese armado de ‘Grupo A’”, argumentaron en el bloque.

El temario en Diputados: qué proyectos debatirán


Los proyectos previsionales van en dos direcciones. Por un lado, apuntan a recomponer el haber mínimo en un 7,2% junto con el bono, que está “congelado” en $ 70.000 desde marzo del año pasado y buscan llevarlo a aproximadamente $110.000, una cifra intermedia entre los $100.000 y los $115.000 que proponían los diferentes dictámenes.

Por otra parte, la oposición intentará consensuar un proyecto de creación de una “Prestación Proporcional por Vejez” para subsanar el vencimiento de la moratoria, en marzo pasado, y atender la situación de aquellas personas que cumplen la edad para jubilarse pero no los 30 años de aportes necesarios.

Unión por la Patria impulsa la restitución de la moratoria por dos años en los mismos términos de su vigencia, pero las bancadas dialoguistas no acompañan esa iniciativa y prefieren la opción de la prestación proporcional a los años de aportes. Según los cálculos oficiales, esa medida tiene un costo acumulado de 0,13% del PBI.

Por otra parte, la oposición quiere declarar por dos años la emergencia en discapacidad. A grandes rasgos, buscan asegurar el financiamiento de las pensiones no contributivas; fortalecer los prestadores básicos a través de una compensación de emergencia y la actualización del nomenclador de aranceles; y garantizar el presupuesto de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). El costo de la futura ley es de 0,9% del PBI de acuerdo con los números oficiales.

Además de los proyectos sobre jubilaciones y discapacidad, la oposición quiere colar otras iniciativas vinculadas a la crisis del Hospital Garrahan, para declarar la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales. El objetivo es aprobar un emplazamiento para que esos expedientes se traten en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, cerrada por el libertario José Luis Espert.

Marcha con reclamos y sesión en la Cámara de Diputados


Con información de Noticias Argentinas

La plaza del Congreso y sus inmediaciones serán punto de convergencia intersectorial de organizaciones de jubilados que se movilizarán como cada miércoles pero en mayor número, además de los colectivos vinculados a personas con discapacidad e inclusive el movimiento de mujeres postergó la tradicional marcha del Ni Una Menos para darle mayor musculatura a la manifestación.

Por si fuera poco, la asamblea de trabajadores del Hospital Garrahan, que se encuentra en plan de lucha por salarios y condiciones laborales dignas, será de la partida, teniendo en cuenta que un escenario probable es que la oposición introduzca una moción de emplazamiento a las comisiones para tratar el proyecto la emergencia de la salud pediátrica en todo el país.

Agrupaciones universitarias de alumnos y docentes se sumarán a la marcha con la expectativa de que la oposición aproveche el recinto para emplazar el tratamiento de los proyectos de presupuesto y recomposición salarial para la educación superior pública.

Desde el Ministerio de Seguridad anticiparon que endurecerán el protocolo antipiquetes teniendo en cuenta que la intensidad de la marcha de este miércoles será significativamente mayor a otras jornadas. La calle va a estar caliente y dentro de los muros del Palacio se sentirá esa tensión en el aire.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios