“Estampida patagónica”: el arte y la tradición que se lucieron en Laborde y Jesús María

Con historias de esfuerzo y recompensa, Enero fue tiempo de consagración para exponentes de Neuquén y Río Negro, que dijeron presente ante la mirada del país.

Danza y música, canto y jineteada, tuvieron representantes sureños en los festivales que pisan fuerte a nivel nacional, con Córdoba como epicentro. Destacarse es el sueño de todos, pero más allá de los resultados, tienen historias que merecen ser contadas.

Estampida patagónica en Laborde y Jesús María | Ramírez, puro malambo


Con sus botas de potro, recuerdo de estos siete años de preparación que tuvo Máximo Ramírez. Foto: Gentileza.

***

“Esto es ahora o nunca”, dijo el animador desde el micrófono, mientras Máximo respiraba hondo entre bambalinas, esperando la música. Los acompañantes hicieron varias pruebas hasta que sonó el punteo indicado, así que cerró los ojos y entró en clima. “Es ahora o nunca”, le habían dicho y Máximo asintió con la cabeza, concentrado, hablándose a sí mismo. Paciente, engalanado con los botones dorados de su chaqueta, se golpeó el pecho cuatro veces, reafirmando el coraje que necesitaba, porque la guitarra empezó a llamarlo con más fuerza. Volvió a cargar aire en los pulmones y con tranco largo, firme, irrumpió en el escenario con sus botas de potro, para sentir el suelo que pisaba, rústicas como es el estilo sureño.

Precisa, su presentación tuvo todos los momentos, los introspectivos y profundos, también los de algarabía, los que se robaron los aplausos del público. Concluída su tarea, ya liviano como quien dio todo lo que tenía, se quitó el sombrero para rendirse ante los espectadores, exhalando y descargando tantas emociones contenidas, hasta que se escuchó entonar desde el micrófono el nombre de su ciudad de origen: la neuquina Cutral Co. El trofeo de campeón le confirmaría más tarde lo que él quizás ya había sentido dentro suyo: que el objetivo estaba cumplido y que todo había valido la pena.

Máximo Ramírez hoy celebra su consagración desde la comarca petrolera, pero hace apenas unas semanas, era el subcampeón que buscaba revancha, el que insistió y la consiguió. Con 32 años, hacía siete que se preparaba para este reto, resignando en el medio mucho más de lo que hubiese querido: estar presente en la partida de su abuela, la de su padre, cumpleaños, juntadas… todo por el malambo.

“Fue amor a primera vista”, dijo su hermano Emanuel en una extenso posteo que le dedicó después del triunfo. Sabían que se había enamorado de la danza ya desde pequeño y desde su entorno así lo entendieron. Contra viento y marea, cumplió el mandato paterno: «Protagonista, no espectador».

Movilizado en el discurso de agradecimiento, compartió el trofeo con Norma, su madre, ama de casa convertida en vestuarista, que lo levantó orgullosa para que todo Laborde lo viera. Finalista con Santiago del Estero, Mendoza y Catamarca, el neuquino sabía que este “era el último tiro, el que lo definía”. Sembró, arriesgó y cosechó.

Profesor de Educación Física y preceptor, combina desde hace tiempo los ensayos con su mentor, Emanuel Hernández (Campeón 2017), y las clases y seminarios dictados a otros, apasionados por el zapateo como él. En diálogo con RÍO NEGRO explicó que la disciplina se vuelve cada año más exigente, por lo que ya se busca el alto rendimiento: estado físico, buena nutrición y trabajo desde lo psicológico, son pilares que hoy se complementan con el arte, para resumirse en dos coreografías de cinco minutos, a todo o nada. Espera de aquí en más poder dedicarse a la danza, vocación por la que tanto trabajó.

Estampida patagónica en Laborde y Jesús María | ¡Vamos Riquelme!


Riquelme, allense, integra la delegación para Jesús María hace varios años. Foto: Gentileza.

***

Gustavo “Pupi” Riquelme es allense criado “campo adentro”, en el puesto que su familia sostiene 40 kilómetros al norte del ejido urbano. Este 2025, en la 59° edición del Festival de de la Doma y el Folclore que se realizó en Jesús María, fue uno de los integrantes más prometedores de la delegación rionegrina, junto a Sebastián Marco, Juan Bocardi, Santiago Berau, Cristian Bravo y Ricardo Fioramonti.

Después de 12 fechas por distintas localidades de la provincia, llegó una vez más a la competencia más esperada y se animó a disputar de nuevo la ansiada consagración que desde siempre ostentan provincias del centro y norte del país, como también los vecinos llegados desde Brasil. La suerte y dos de los caballos designados le jugaron en contra en la sumatoria de puntos, según contó en la charla con este medio, pero llegó a estar entre los primeros de su categoría (basto con encimera lisa).

Hace siete años que viaja para mostrar lo que aprendió cuando era un niño, intercalando los ratos de juego con los animales que atendían en su casa y las horas de trabajo en una cantera, junto a su padre, ya fallecido. Hijo de Delfa, en una familia de cinco hermanos, hoy es actual vecino del barrio Aeroclub y trabajador en una conocida cerámica local.

Con 45 años, es padre de dos hijos y también abuelo, que no sólo cosechó alegrías en tantos años de pruebas criollas. Una “caída fea”, como él la definió, afectó tres vértebras de su columna y por una semana no pudo caminar. También registró una fractura de muñeca, articulación que le reconstruyeron con varios tornillos, y actualmente se las ingenia para seguir jineteando, a pesar de que un accidente laboral con una trituradora le hizo perder varios dedos.

La solución que encontró fue atarse el rebenque a la palma de la mano derecha y seguir prendido a las riendas con la zurda, autorizado por la organización del evento, junto a un profesional médico. Su familia quisiera que se retire de las competencias, pero él se resiste y de hecho, uno de sus hermanos ya está siguiendo sus pasos.

Protegido con una faja o corset, lejos de los gimnasios y el entrenamiento físico “de ciudad”, prefiere hacer una “escapada” para mantenerse activo, cada vez que lo convocan, a campos en Añelo, Zapala, aunque tiene tropilleros conocidos por toda la región. Juan Arruza es uno de ellos, a cargo de “La Mira Pampa” de “La Japonesa” (Duval), a quien pertenecía el reservado que le tocó al “Pupi” en la primera noche del Campeonato. “La Costera”, de los hermanos Cañete, oriundos de Río Colorado, también aportó sus mejores equinos para la celebración tradicionalista.

“Si me dejo estar es peor, el campo es lo mejor que hay”, opinó, convencido del estilo de vida que eligió. Esperando seguir sumando posibilidades para su provincia en el 2026, ya tenía la cabeza puesta en los próximos eventos que se vienen: Mencué, Junín de los Andes, Maquinchao. “El gusto que me doy es más fuerte”, reconoció, satisfecho.

Estampida patagónica en Laborde y Jesús María | ¡Viva la cueca neuquina!


Los González – Retamal conformaron una familia que mantiene viva a la cultura. Foto: Gentileza.

***

Después de tanto perseverar, este 2025 fue el año en el que la danza típica del norte provincial, la que se disfruta en plena Cordillera del Viento emparentada con la cultura trasandina, logró llegar a los más alto del Festival de Laborde. La cueca neuquina alcanzó su primer puesto, acompañando a los pañuelos en el aire de Zulema Retamal y de Isaid González, un matrimonio que hizo del arte su forma de vida.

Cuando en febrero de 2024, con este medio publicamos los detalles de la “patriada” que buscaban completar estos bailarines, nacidos en Buta Ranquil él y en Plaza Huincul ella, esta posibilidad todavía estaba del otro lado de muchos obstáculos, pero lograron alcanzarla. A pesar de la extensa lista de premios en su haber, la idea en estos últimos años era poder consagrarse sin recurrir a otras danzas más difundidas, provenientes de otras provincias, sino con la cueca propia, sencillita y sin alarde, acompañada por los músicos en vivo Jonathan Lillo, Jonathan Pelliza, Daniel Diaz y Miguel Ramírez.

El camino hasta este desenlace no fue automático. En cada instancia anual durante cuatro ediciones, en las instancias finales de Laborde, fueron desafiándose a mejorar la propuesta y a mostrar distintos momentos de la vida campesina, desde la autenticidad, para que el resto del país se fuera empapando de ella: la vida del criancero, la trilla, el molino y en el medio de cada compartir, siempre la cueca.

Un video diseñado para mostrar en la pantalla gigante mientras ellos bailaban fue el marco para mostrar a la mujer y al poblador en su espacio. “Este año lo que hicimos fue sumar durante el baile momentos significativos que veíamos en nuestras familias, como el abuelo de Isaid, que cada vez que invitaba a bailar ponía su pañuelito en el sombrero, o los contorneos que yo hacía y que los veía de mi madre”, contó Zulema en diálogo para esta nota.

Acompañados por sus hijos, los González – Retamal conformaron una familia que va por más y que gracias a sus clases por toda la zona, mantienen viva la cultura que creció entre cerros y aguadas.

Estampida patagónica en Laborde y Jesús María | Podio en danza para Río Negro


Recuerdo de «Raíces Sureñas» por Laborde, Córdoba.

***

“Para bailar no solo es necesario tener talento o conocer la técnica, pues la pasión y la entrega con la que lo hagas marcará la diferencia”, dice la gente de “Raíces Sureñas” en la reseña que entregan para presentarse. Dueños del segundo puesto como Conjunto de Danza y en la categoría Pareja, por la dupla de sus líderes Lorena Chiavarino y Andrés Escurra, también hicieron podio con el tercer lugar entre los Cuadros Costumbristas.

Para dar idea de su trayectoria, contaron que nacieron en 2014 en El Bolsón y fueron creciendo como grupo hasta contar con aproximadamente 100 bailarines, en las categorías infantil, juvenil, mayor y adultos.

Representantes de la provincia y la región cordillerana en diversas fiestas, como también en certámenes de carácter competitivos a nivel local, provincial y nacional, ya hicieron lo propio en el “Pre Cosquín 2019”, lo que les permitió bailar arriba del “escenario más prestigioso al que cualquier bailarín pueda aspirar; el ‘Atahualpa Yupanqui’”, también en Córdoba.

Junto a presentaciones anteriores en Laborde, varios de sus bailarines y bailarinas también formaron parte de giras internacionales en Cuba, Italia y Estados Unidos. Con creatividad, se animan a replicar la danza tradicional regional, pero también a incluir en sus presentaciones las destrezas con los bombos, las boleadoras y el malambo, así como también, por qué no, el tango.

Estampida patagónica en Laborde y Jesús María | “Malambo soy”


Competencias aparte, el campo de jineteada de Jesús María se volvió también escenario el pasado lunes 20 por la noche, cuando ingresaron más de 300 bailarines patagónicos, de los cuales, 120 eran rionegrinos.

Bajo el nombre “Malambo soy”, exponentes de delegaciones de Valcheta, Maquinchao, Sierra Colorada, Ramos Mexia, Cinco Saltos, Luis Beltrán, Chimpay, Conesa, San Antonio Oeste y Sierra Grande, vencieron todas las trabas para llegar a ser de lo que en Córdoba llamaron “la estampida patagónica”, enarbolando la bandera nacional y las provinciales de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Resultados Laborde 2025:


Campeón Nacional de Malambo 2025
Máximo Ramírez (Neuquén)

Pareja de Danza
1° Neuquén (Retamal – González)
2° Río Negro (Ciavarino – Escurra)

Conjunto de Danza:
2° Río Negro (Raíces Sureñas – El Bolsón)
Mención: Neuquén

Cuadro Costumbrista:
3° Río Negro (Raíces Sureñas – El Bolsón)

Solista de Canto:
Mención Río Negro: Benjamín Mansilla Ayalef (Los Menucos)

Conjunto Música Tradicional:
1° Neuquén (Riffo – Hermosilla – Pelliza)

Solista Instrumental:
Mención: Matías Hermosilla (Neuquén)
Mención: Juan Churrarín (Río Negro – Catriel)

Dúo de canto:
3° Neuquén (Pacheco – Rodríguez)

Mejor acompañamiento de Malambo Mayor (Música)
Riffo – Hernández (Neuquén)

Malambo Menor:
Mención: Neuquén (Tahiel Fernández Pizarro)

Malambo Juvenil Especial:
Mención: Río Negro – Gonzalo Godoy (Cipolletti)

Cuarteto Combinado de Malambo Mayor:
Mención: Río Negro (Aldivia – Mesas – Antinopay – Paredes | Tradición Sureña | Bariloche)


Danza y música, canto y jineteada, tuvieron representantes sureños en los festivales que pisan fuerte a nivel nacional, con Córdoba como epicentro. Destacarse es el sueño de todos, pero más allá de los resultados, tienen historias que merecen ser contadas.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora